Armonías cromáticas
Publicado el 3 febrero, 2022

Hoy vamos a explorar un poco más en profundidad una percepción que todos tenemos, y que no analizamos, sino que nos dejamos llevar por ella, la armonía.
Cuando oímos una canción, tarareamos una sinfonía, vemos la ilustración de un comic, el cartel de una película, un cuadro que nos gusta o nos llama la atención, es porque básicamente tiene armonía, sinfónica o pictórica, pero, en definitiva, una armonía que interiorizamos pero que no comprendemos, simplemente nos gusta o no nos gusta y para que guste algo, lo primero que ha de tener mínimamente es el concepto de armonía. Para pintar bien una miniatura hay que tener esto en cuenta, previamente hay que hacer una selección de colores que armonicen entre ellos, para que el resultado final sea correcto, y así conseguir que, a todos o a casi todos les guste como has pintado tu figura.
Una reflexión que os transmito, una miniatura puede estar muy bien pintada a nivel técnico, con sus aguadas, sus filtros, sus transiciones, ¡con todas las técnicas que se os ocurran! Pero si el color no acompaña y no es armónico, tanto esfuerzo no habrá servido para nada, ya que lo primero que vemos o en lo que nos fijamos, es el color y luego la técnica.
Para ilustrar las armonías cromáticas no hace falta irse muy lejos, hoy vamos a empezar a introducirnos en el mundo de las armonías con una de las empresas más punteras del hobby, Games Workshop. Sus diseños marcan estilos o tendencias, como con la moda. Sin que os deis cuenta, os están colando ejércitos enteros, simplemente por la buena elección de sus armonías cromáticas a la hora de pintarlos, a partir de ahí, ¡no digáis que no compráis por los ojos!
Seguidamente veremos las diferentes armonías que existen a través de un análisis del color mediante una selección de figuras de Games Workshop, donde veréis que la armonía sin daros cuenta, la tenéis entre las manos.
Armonía Monocromática
Esta armonía es la más sencilla y está basada en un único color o tono. Ese color puede tener luces y sombras, claro/oscuros, pero siempre centrándose en ese color principal o capital, donde gran parte de la figura está pintada en ese color. El ejemplo más sencillo lo tenemos con los Marines Espaciales, donde cada capítulo se trabaja con un color dominante y colores comparsa, que no entorpecen el color dominante. Por ejemplo, un Terminator de los Ángeles Sangrientos, donde el color principal es el rojo, luces y sombras en rojo y complementos pintados en blanco y negro, que al ser dos colores “neutros”, no entorpecen la vistosidad del rojo ni la monocromía del rojo.

Otra exposición de esta armonía es un Marine de los Imperial Fist, o los denominados en campo de batalla los “pollos amarillos”. En este caso, el color principal es un amarillo en tonos cálidos y adornos en rojo, que combinan perfectamente en temperatura con el amarillo. Para finalizar detalles en blanco, negro, grises o metálicos, que no distraen en absoluto a la monocromía del amarillo.

Armonía Complementaria
Esta Armonía se basa en el color complementario de cada color. Es una armonía muy brusca, pero que funciona muy bien, ya que, al usar el color contrapuesto del círculo cromático, hace que los colores se potencien mutuamente, creando un efecto visual muy fuerte y atractivo. En este caso, Orcos verdes y Garrapatos rojos son el ejemplo perfecto, donde el verde potencia el color rojo del Garrapato y viceversa. En los Orkos de última generación, el color piel tiende a ser un verde pálido amarillento desaturado, al igual que el rojo de los garrapatos, que se les ilustra con tonos rojos pálidos, tirando al rosa intenso, hay una desaturación de tonos, pero el efecto es el mismo, es una armonía complementaria de rojo-verde.
Antiguamente Games Workshop decoraba los orcos con armas y símbolos rojos, mucho más vistosos y con colores más saturados que en la actualidad para hacer exactamente lo mismo, pero vamos más allá con la complementariedad ¿y si usamos un referente televisivo actual muy de moda? ¿De qué color son los guardias y los jugadores del juego del calamar? Rojo-Verde, colores contrapuestos, posiciones contrapuestas. Estáis rodeados en marketing, fotografía y arte de esta armonía.


Otro ejemplo con que ilustrar esta armonía es el Enano Gotrek donde la armonía complementaria se encuentra entre el Naranja-Azul. Los tonos cárnicos, marrones, negro, metálicos, solo son colores que como no aparecen en el circulo cromático, no condicionan la armonía de ninguna manera.

Armonía por complementario Adyacente
Esta armonía es muy similar a la anterior, pero con la particularidad de que en lugar de usar el color complementario que es el directamente opuesto a nuestro color elegido, usaremos uno de los dos colores colocados a izquierda o derecha del complementario. La ventaja de esta armonía, es que es muy útil para entonar en temperatura, ya que los colores situados a izquierda o derecha siempre serán uno cálido y otro frio.
En el ejemplo elegido tenemos un jugador de los Elfheim Eagles de Blood Bowl, donde la elección del color es el violeta, el complementario sería el amarillo, pero al escoger el color de la derecha del amarillo, el Naranja-Amarillo, hemos hecho una armonía complementaria adyacente cálida, que, si no hubiera sido una armonía fría al escoger el color de la izquierda, el Verde-Amarillento.

Armonía por Análogos puros
Los colores análogos son los que se encuentran a los lados de un color. En el ejemplo que usaremos para esta armonía será otro marine, pero esta vez del capítulo de los Salamander, los marines verdes. La analogía de esta armonía está compuesta por el verde, amarillo verde y amarillo. Como en todos los casos que estamos viendo, la desaturación de los tonos en el esquema cromático actual es evidente.

Otra analogía dentro de las armonías análogas, pero ya no puras, seria ampliar el abanico y coger dos colores más hacia los extremos. En el ejemplo de un Genestealer, el color central, que no principal, será el azul por extensión, será el violeta, el cual tiene como colores análogos el rojo a la izquierda y el azul a la derecha.
Académicamente los colores análogos del violeta serian el Azul violeta y el Rojo violeta, pero como lo que queremos es contraste, no usamos los colores terciarios sino los primarios (rojo y azul) con el secundario (violeta), es de entender que los medios tonos (terciarios), no darían tanta potencia de contraste, pero sería la opción pura de la armonía análoga.

Triada
Una de las armonías más usadas y que más buenos resultados da es la Triada. En ella se usan tres colores equidistantes entre sí, es decir, tres colores situados en el circulo cromático y separados por la misma distancia entre ellos, creando un triángulo interior al unirlos. Esta triada suele usar un color capital o dominante y los otros dos, se usan para pintar partes menos importantes o recesivas en la figura.
El ejemplo más claro que podemos mostrar es un Ultramarine, podríamos decir que es una armonía monocromática, azul, pero la decoración de los detalles con otros colores que no sean colores neutros, hace que visualmente sea mucho más atractivo y pase a ser de monocroma a triada. Pero para rizar el rizo, la triada de los Ultramarines se hace con los colores primarios, azul, amarillo y rojo, algo que como decíamos, vemos, nos gusta, y no percibimos.
Ahora podemos entender porque el capítulo de los Ultramarines, aparte de todo su trasfondo, es uno de los ejércitos que más aceptación tienen.
Con los viejos ultramarines “MK Picudos” que tanta gloria han dado al emperador, la triada era escandalosa, pero a la par que nos atrapaba con su intensa saturación. Hoy en día, a la hora de pintar los colores se desaturan bastante, se entonan mucho, se crean gradaciones brutales, se pinta con el MNM, se evoluciona en calidad, pero, en definitiva, es una triada en armonía y encima ¡primaria!

Otra gran figura del catálogo de Games Workshop es el Inquisidor Torquemada Coteaz, hostigador de demonios y azote de la disformidad, su esquema cromático es una Triada primaria al igual que los Ultramarines, pero en este caso, el color dominante es el amarillo en detrimento del azul, que queda relegado a unos tonos de la capa. Mas de lo mismo, pero cambiando el color principal. Truquitos cromáticos.

Armonía por temperatura
Esta armonía puede ser considerada como la más universal de todas, ya que muchas armonías descritas anteriormente, tienen una gran parte de armonía por temperatura, al considerarse las combinaciones entre colores cálidos o fríos.
Esta es la primera armonía que deberíamos plantearnos, ya que todos los colores pueden ser cálidos o fríos dependiendo de su entonación y evidentemente, a partir de comparar un color con otro. Por ejemplo, un amarillo siempre será un color cálido, pero si le añadimos algo de blanco, la comparativa hará que el nuevo color sea un amarillo frio, respecto al amarillo puro.


Hay algunas armonías más, pero lo que hay que dejar patente, es que se armoniza a través de los colores. Estos están ilustrados en el circulo cromático, rojo, naranja, azul violeta, verde, etc. Los colores que no aparecen en el circulo cromático como el blanco y el negro no condicionan una armonía porque son “colores” neutros, pero que pueden condicionar si se mezclan con los denominados colores, ya que así, lo que conseguiremos es “tonalizar” dos colores neutros (blanco o negro) y armonizarlos con los colores propiamente dichos…
Ahora ya sabéis o estáis sobre aviso, que la armonía cromática os rodea marketing, publicidad, ilustración etc, y si alguna mini os gusta, a partir de ahora me gustaría que independientemente de la escultura o el arma destructiva que lleve la figura, os fijéis si os gusta por el color o no.
— Carlos [GuyBrush]

Serie 7 Marta Kolinsky Roja Nº 1
Ver producto
S Series - Brush Size 4
Ver producto
Pincel Serie 111 Nº 0
Ver productoEtiquetas: Armonías, Armonías Cromáticas, Pintura
Categorizado en: Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.