Cómo diluir la pintura

Publicado el 7 julio, 2022

Todos sabéis que hay muchas marcas de pintura acrílica, y cada empresa ofrece su extenso catálogo con las propiedades específicas de sus gamas. Por tanto hay muchos tipos de pintura, aunque todas tengan un denominador común, que son acrílicas.

Por un lado, tenemos a Games Workshop con sus Base, Layer, Dry o las nuevas Contrast. Por otro lado, las pinturas en tubo o Heavy Body de alta densidad, tintas acrílicas de varios fabricantes, y ya si queremos hacer el pleno, tenemos las pinturas acrílicas convencionales como las de de Scale75, AK 3Gen, Vallejo Model Color, Game, Air, etc., etc., etc.

Algunos tipos de pintura acrílica y aún hay más marcas, pero no cabían en la foto de familia.

Aunque todas sean acrílicas, todas tienen características diferentes. Por ello trataremos de explicar gráficamente cómo trabajar la pintura acrílica, según las diferentes características de cada pintura y los distintos aspectos de la dilución, ya que es un elemento muy importante para obtener buenos resultados a la hora de pintar.

Siempre nos preguntan ¿qué diferencia hay entre lavado y filtro?, ¿cuánto he de diluir la pintura para hacer una veladura? O ¿Qué uso para diluirlo? Son preguntas normales, pero lo que me pone de los nervios es cuando me preguntan, ¿qué color he de usar para pintar esto o aquello…? Eso no lo contestaré en este artículo porque hoy no toca, ni nunca, pero las anteriores preguntas y alguna que otra más, estoy seguro que les daremos respuesta a continuación.

Antes que nada, grabaros esto a fuego en vuestra cabecita:

Lo primero que debes saber y hacer un pintor de miniaturas es que, toda pintura, debe ser diluida, nunca uséis o apliquéis pintura directa del bote. Esa dilución puede ser con Thinner acrílico, Medium, agua, o lo que sea, pero diluid.

A partir de aquí, hemos de analizar las propiedades físicas de cada pintura que tenemos entre nuestras manos, densidad, opacidad, dilución, saturación etc. Con ello, deberemos saber cuánta dilución aplicar para contrarrestar o potenciar las características de cada pintura y a la vez, crear la dilución exacta para cada tipo de técnica a usar, ya que la humedad es el vehículo ideal para trabajar con la pintura acrílica.

No se puede dar una fórmula exacta ni el número concreto de gotas para diluir una pintura. Como decíamos en la introducción, cada marca de pintura tiene su consistencia o densidad, no es lo mismo la pintura de Scale 75 respecto a la de Games Workshop. Es todo un ejercicio de prueba y error, pero en la siguiente lista vamos a intentar ilustrarlo de la mejor manera posible, para que os sea más fácil trabajar con los tipos de diluciones.

¿Por qué es tan importante diluir?

Retomando lo que decíamos antes, es muy aconsejable diluir la pintura que usemos al pintar nuestras figuras por diferentes motivos.

Para empezar, deberíamos saber qué compone la pintura acrílica que usamos. Principalmente está compuesta de un pigmento físico, mineral o artificial que es el que da color a la pintura. A este pigmento se le añade un vehículo, formado por un diluyente y unos aditivos. El diluyente es el famosos polímero de resina acrílica, lo que denominamos “moco”, con la particularidad de que es brillante. Por otro lado, los aditivos pueden ser espesantes, mateantes o antifúngicos, que modifican o varían las propiedades de la pintura según cada fabricante.

Pigmento puro y polimero acrílico de Vallejo.


Al añadirle agua para diluir la pintura, lo que hacemos es romper la cadena molecular de la pintura, por lo que al pigmento se le desatura o quita intensidad y al vehículo, se le eliminan o reducen todas sus características, por lo que conseguimos es ese acabado mate, originario del pigmento.

También es útil la dilución para controlar la pincelada, el poder de cubrición y eliminar cualquier densidad o grumo no deseado, ósea que, si o si hay que diluir la pintura, aunque sea solo un poquito para no tener problemas.

Contra más densa es una pintura, más pigmento incorpora, por lo que son pinturas más saturadas, ya no en color, sino en intensidad y potencia cromática, por lo que si diluimos perdemos intensidad o dicho de otra manera saturación, por lo que controlar esta dilución es importante para no perder color en nuestras mezclas.

Tipos de dilución

En los ejemplos siguientes hemos usado un color rojo, en este caso un Layer – Evil Sunz Scarlet de Citadel, para que veáis en una paleta húmeda, la aproximación más exacta de las diluciones que tenéis que conseguir en cada caso. Está claro que, si usamos una pintura más densa tipo Heavy Body, la dilución inicial deberá ser mayor para conseguir la consistencia de la pintura que os mostramos en cada ejemplo.

Capa base:

Podríamos decir que este tipo de aplicación es la que menor dilución hemos de hacer, ya que nos interesa cubrir y que la pintura tape la superficie. Por ello el primer consejo que no me cansaré nunca de repetir, es no aplicar NUNCA la pintura directa del bote. Depositar una cantidad en la paleta, y con una mínima cantidad de agua, la humedad que tiene el pincel después de mojarlo y secarlo levemente, es suficiente para extender la pintura, hacerla menos densa y cremosa con una textura más fina, para que no deje trazos al pasar el pincel sobre la figura, ni nos dé brillos indeseados. Para cubrir completamente, siempre es mejor hacer dos capas que una.

En el ejemplo podemos ver como la pintura se extiende en la paleta, cubriendo de color de una manera homogénea y continua, ideal para pintar de un color una zona y determinarla como color base.

Lavado:

Es una técnica de área, donde aplicamos una gota de pintura diluida y la extendemos por donde nos interesa. Dejamos la gota donde queremos que se acumule la pintura, creando así las sombras deseadas en las zonas más deprimidas y profundas. La consistencia ideal es cuando, al añadir agua y arrastrar el pincel, manche la superficie donde incide el pincel mientras se acompaña, pero que en el trayecto vaya creando transparencias y acumulaciones de pintura en las partes más profundas.

Más o menos podríamos cuantificarlo con una ratio de 3:1 (3 gotas de diluyente-1 gota de pintura).

Filtro:

A diferencia del lavado, con el filtro no se deben dejar cúmulos de pintura, sino que se debe aplicar una capa muy fina y homogénea. El filtro es la máxima expresión en dilución, ya que queremos “entonar” el color que tenemos debajo, creando transparencias muy sutiles. Es aconsejable hacer una gran dilución y hacer varias capas si es necesario, hasta llegar al tono deseado, en lugar de hacer una capa demasiado intensa, que lo único que haría es cubrir el color de debajo.

Veladura/aguada:

Y aquí es donde queríais llegar. Esta técnica tiene un abanico muy amplio de consistencias y por lo tanto crea más confusión, ya que su dilución se encuentra entre la densidad de la capa base y la sutileza del filtro. El objetivo de la veladura es crear capas semi-opacas para crear transiciones entre capas de color, por lo que, si diluimos mucho, deberemos hacer muchas capas, pero si diluimos en su justa medida, no deberemos hacer tantas capas para conseguir el objetivo deseado. En su manera, es una dilución para crear capas de pintura semi-transparente creando tonos y medios tonos, sobre el color previamente pintado.

La dilución es aproximadamente a dos gotas de agua por cada gota de pintura, pero esto se ha de coger con pinzas, ya que como comentábamos, todo depende del tipo de veladura que se quiera hacer y la densidad de la pintura que usemos.

Perfilado:

Para un buen perfilado es mejor usar una tinta que tiene una gran carga de pigmento y a su vez es muy líquida, favoreciendo el trazo intenso y continuo. Recomiendo que se añada una gota de agua por cada gota de tinta, así se rebaja la intensidad del perfilado y no es tan exagerado. Además, al añadir un diluyente rompemos la tensión superficial de la tinta, por lo que la pintura es más fluida. De hacerse con pintura acrílica, la dilución estaría entre el color base y el lavado, ya que nos interesa que tenga intensidad, que el trazo sea continuo y deje pigmento al pasar el pincel, para no tener que repetir el proceso y poder cometer errores en una tarea tan delicada y de tanta precisión.

Tipos de diluyente

Un diluyente es un vehículo o medio que disuelve la concentración de pintura, manteniendo sus características de pigmentación y cromatismo, pero evidentemente desaturando la intensidad del color por dilución.

A partir de ahí, todos sabemos que la pintura acrílica se diluye con agua o cualquier líquido que su base sea acuosa, como podría ser el agua del grifo, la Coca-Cola, el caldo de pollo o la cerveza, pero no hagáis inventos que os veo venir. Veamos los más comunes o recomendados.

  • Agua: Diluye la pintura rompiendo su cadena molecular de resina-pigmento al ser un elemento neutro, convirtiéndolo en una cadena de moléculas para así llamarlo de resina-pigmento-agua. Por eso la pintura acrílica si se diluye con agua, se convierte en mate, ya que la resina acrílica es satinada y al agregar agua a la mezcla, se le añade un elemento que la disminuye y por lo tanto, contrarresta la intensidad del brillo de la resina acrílica.
  • Agua Destilada: normalmente sirve como reactivo químico en la industria, pero en la medicina sirve para casi todo, ya que es un agua tratada mediante la destilación, donde pierde todas las sales minerales, microorganismos y electrolitos. Esta neutralidad y la ausencia absoluta de iones hace que sea un mal conductor de la electricidad, por lo que la tensión superficial de una gota de agua destilada, no es la misma que la del agua potable, evitando los cercos que se pueden producir al secar.
  • Medium Acrílico: Es lo que llamamos la resina acrílica o “moco”, por lo que, si diluimos pintura acrílica con Medium, lo que conseguimos es diluirla manteniendo el binomio resina-pigmento, pero aumentando la resina, de esta manera quedaría resina-resina-pigmento, con una dispersión perfecta, pero con un acabado según el tipo de médium usado, brillante, satinado, mate o neutro, ya que este medium, suele incluir aditivos. Este producto no funciona solo, sino que se ha de mezclar con cualquier pintura, de esta manera, mantiene las propiedades de la pintura y además, añade las propiedades del médium a la mezcla.
Diferentes mediums de la casa Vallejo, los cuales al mezclarse con una pintura transmiten sus características a esa pintura.
  • Thinner: El thinner como tal, es un médium, ya que para que funcione debe mezclarse con una pintura, por lo que a la pintura le suma sus propiedades. El thinner es un diluyente muy líquido para que la pintura sea más fluida y tenga un proceso de secado más lento manteniendo sus cualidades. Es ideal para convertir la pintura densa en una textura perfecta para aerógrafo, no atasque la boquilla y proporcione a la pintura una textura suave y autonivelante al secar, pero también puede ser usado a pincel aunque no es aconsejable ya que puede crear cercos de humedad al pasar el pincel sobre una pintura que tarda en secar debido al thinner.

Para acabar solo recordar que toda pintura que sale de un bote, debe ser diluida. Sí, soy un pesado.

Desde la mínima humedad del pincel para que la pintura fluya, hasta la dilución más absoluta del filtro. Si controlamos la dilución, controlaremos la pincelada, si controlamos la pincelada, controlaremos el mundo, pero en casa, manda la Mama, ¿qué os pensabais?

—  Carlos [GuyBrush]

...

Medium Veladuras 17ml

Ver producto
...

Everlasting wet palette Painter V2

Ver producto
...

Thinner Fruit Scent 125 ml.

Ver producto

Etiquetas: , ,
Categorizado en: