Cómo hacer Metal No Metálico

Publicado el 27 enero, 2022

¡Muy buenas compañero! Ya puedes quitarte las botas, coger una jarra de tu bebida favorita y descansar después de una dura jornada de trabajo. En esta ocasión vamos a echar un vistazo al misterioso mundo del Metal No Metálico (MNM o en inglés NMM).

Esta técnica consiste en representar una superficie metálica, pero sin usar pinturas metálicas, vamos pinturas mate.

Como podrás imaginar esta técnica no es un invento reciente, se lleva utilizando en el mundo del arte 2D desde hace cientos de años para generar la ilusión de una superficie brillante. Si nos fijamos en el cuadro “El cegamiento de Sansón” por Rembrandt, no diríamos que las armaduras están pintadas en Metal No Metal, simplemente asumimos que es una representación de objetos metálicos.

El cegamiento de Sansón – Rembrandt

Y quizás te estés preguntando, ¿qué hace que una superficie parezca de metal?

Pues bien, al margen de los tonos que usemos para pintar, lo más importante será el posicionamiento de la luz, la sombra y los reflejos del entorno. Es muy común al pintar MNM que el resultado de tu pintura se acabe pareciendo más a los tonos de una piedra (en el caso de plateado) o de un hueso (en el caso de los dorados).

Para poder representar correctamente una superficie metálica lo primero en lo que debemos centrar nuestra atención será en la forma volumétrica de la superficie que vamos a pintar (te dejo de nuevo una pequeña imagen con las figuras volumétricas básicas).

En el casco encontramos media esfera y en el brazo un cilindro

Recuerda que todos los elementos de una miniatura se pueden descomponer en volúmenes básicos, facilitándote de esta forma la vida al intentar representar MNM. Por ejemplo, una espada será un plano, una hombrera será una esfera (en ocasiones incluso una mezcla entre esfera y cilindro), etc.

Hay cuatro cosas que debemos tener presentes a la hora de representar un buen MNM:

Posicionamiento y forma del volumen

Para comenzar a pintar será muy útil fijarnos en la miniatura una vez la hemos imprimado. Situaremos la miniatura debajo de una fuente de luz para ver cómo esta es reflejada (consejo: haz una foto a la miniatura cuando la pongas debajo de la luz para usarla de referencia más adelante). La ubicación de la luz y de las sombras será tan importante como la forma en la que pintemos estas, siguiendo siempre el volumen que estemos representando.

Mucho contraste

La forma de evitar que nuestra pintura plateada parezca un canto rodado del campo será introducir tanto contraste como podamos, sin miedo. Eso sí, recuerda dejar el blanco puro para los reflejos más extremos.

Transiciones cortas

No prolongues demasiado las transiciones, el efecto metálico se consigue con transiciones de color muy cortas. Tendremos tres zonas muy diferenciadas, una primera zona grande de luz, otra zona grande de sombra y una zona pequeña de tonos intermedios de transición.

Reflejos

Ya sea del horizonte o de algún elemento cercano recuerda que los objetos metálicos reflejan el entorno. Un truco muy útil para representar el efecto metálico será incorporar algún reflejo en la zona que estemos pintando, ya sea de un elemento cercano, del rebote de la luz, o incluso del horizonte. Una forma muy efectiva de situar este pequeño reflejo será en la zona de sombra, de esta manera además le daremos más interés a esa zona y le dará más realismo al conjunto.

 

En este punto me voy a detener brevemente para hacer una mención especial a un subtipo de MNM, el llamado Cielo-Tierra MNM. Esta técnica consiste en llevar al extremo los reflejos de una superficie metálica hasta el punto de representar sobre ella totalmente el entorno en el que se encuentra situada la miniatura. Te dejo un par de imágenes donde puedes ver como se ha representado el reflejo del horizonte al máximo.

Otro truco que también es muy útil para representar objetos metálicos es pintar pequeños arañazos en la superficie para representar daños y rozaduras. Esto le dará por un lado más realismo a la pieza (salvo que quieras representar una armadura recién fabricada) y por otro nos ayudará a esconder pequeños errores en nuestras transiciones (¡podemos poner un pequeño arañazo sobre una zona con la que no estemos muy contentos y a arreglado!).

Arañazos en espada y armadura – @benkomets

Te dejo unas recetas y un paso a paso por si te animas y quieres probar, destacar que si queremos un acabado y transiciones sutiles las sombras y las iluminaciones deberemos aplicarlas a base de veladuras (te dejo un enlace al artículo de veladuras para ayudarte):

Plateado

Games Workshop – ‘Eavy Metal Masterclass

1- Base: Dawnstone
2- Sombra 1: 1:1 Kantor BlueAbaddon Black
2- Sombra extrema: Abaddon Black
3- Iluminación 1: Dawnstone
4- Iluminación 2: 2:1 Dawnstone White Scar
5- Iluminación 3: 1:2 Dawnstone White Scar
6- Iluminación 4: White Scar

Games Workshop – ‘Eavy Metal Masterclass

Efectos mágicos (veladuras ligeras):

  1. Xereus Purple
  2. Temple Guard Blue

Dorado

Games Workshop – ‘Eavy Metal Masterclass

1- Base: Balor Brown
2- Sombra: Rhinox Hide
2- Sombra extrema: 1:1 Rhinox HideAbaddon Black
3- Iluminación 1: Balor Brown
3- Iluminación 2: 2:1 Balor BrownWhite Scar
4- Iluminación 3: 1:2 Balor BrownWhite Scar
4- Iluminación 4: White Scar

Cobre

Games Workshop – ‘Eavy Metal Masterclass

1- Base: Rhinox Hide
3- Iluminación 1: Skrag Brown
3- Iluminación 2: 1:1 Skrag BrownWhite Scar
4- Iluminación 3: White Scar

Hasta aquí nuestro artículo sobre Metal No Metálico, espero que te haya sido de utilidad. Recuerda que si tienes cualquier duda me puedes contactar a través de mi Instagram @wolf.brush, estaré encantado de ayudarte.

 Quique [Pincelador rúnico]

...

Serie 7 Marta Kolinsky Roja Nº 1

Ver producto
...

S Series - Brush Size 4

Ver producto
...

Pincel Serie 111 Nº 0

Ver producto

Etiquetas: , , , , , , ,
Categorizado en: