Cómo hacer pincel húmedo y pintar un busto de Batman

Publicado el 20 enero, 2022

El dibujante y guionista Frank Miller fue contratado por Dick Giordano para relanzar a un Batman que estaba editorialmente agotado. En 1985, Miller, fan del superhéroe tenía en mente algunas ideas, pero sobre todo una inquietud, que él mismo se estaba haciendo más mayor que Batman.

A partir de aquí surge la idea de hacer un Batman crepuscular que a través del tiempo afronta sus últimos casos. Con este personaje emplazado en el futuro, viejo, gordo y cansado surgieron la saga “Born again” y las maravillas editoriales “El regreso del caballero oscuro” y “Año uno” que funcionaron muy bien a nivel comercial, pero no a nivel de la crítica.

Y después de la introducción, vamos a hablar de lo que nos interesa. A la hora de afrontar la pintura de una figura, pero en este caso un busto, el concepto es el mismo. Hemos de analizar la dinámica y tener en cuenta la volumetría de la figura, es decir, si mira a un lado, si esta inclinada, si tiene un elemento emergente, etc. Ya que esta morfología nos puede ayudar a la hora de pintar las luces que inciden sobre la pieza.

Pero también algún efecto de luz más interesante que una simple luz cenital, ya que en un busto tenemos superficie y bastantes elementos para hacerlo, ¿no?

Para empezar: con una grisalla determinamos que el busto se iluminará de una forma general desde arriba, pero que recibirá una luz focal desde el lado izquierdo, dejando el lado derecho más oscuro, sumido en las tinieblas de la noche.

Empezamos la pintura escogiendo una triada cromática que, en este caso, se basará en un color base, un color luz y un color sombra. No hace falta que sean análogos o complementarios, según la teoría del color, en este caso no. Simplemente tres colores basando su armonía en una tonalidad fría y que son azules desaturados. Para ello aprovecharemos del Set de azules de Ak Interactive 3rd. Gen. Blue Essential colors AK11618. Del set escogeremos los colores 11431 Russian Blue, 11165 Grey Blue y 11432 Russian Blue Base. La intención que tenemos es crear unos efectos iniciales de luz/sombra con la técnica del pincel húmedo a partir de una triada monocromática.

¿Qué es el pincel húmedo?

Antes de empezar, explicaros en que consiste la técnica del pincel húmedo. Se basa en hacer las mezclas en fresco sobre la figura, es decir, de la paleta húmeda, donde tenemos la pintura fresca, cogemos un color y lo aplicamos sobre la figura. Acto seguido cogemos otro color y antes de que se seque la capa de pintura, aplicamos el segundo color, mezclándolos en fresco y haciendo las gradaciones de luces, sombras o medios tonos aprovechando la humedad de la superficie, ya que el acrílico utiliza como vehículo de fusión el agua. ¡Vamos a verlo!

En el proceso podemos ver como se aplican los colores según la zona de luz o sombra, que nos marca previamente la grisalla. Aprovechando que el color aún no está seco, lo fundimos con el color contiguo, de esta manera las transiciones son muy suaves y sencillas de hacer entre luces y sombras.

El proceso se repite una y otra vez, aumentado luces y sombras y repitiéndose las veces que haga falta para ir equilibrando un esbozo de zonas de luz y sombra, pero coloreadas.

Queremos incrementar luces, por lo que añadimos blanco a la paleta y lo mezclamos con el color más claro de la triada el 11165 Grey Blue, ya que el blanco por sí solo es demasiado luminoso respecto a la triada, así lo entonamos un poco y seguimos iluminando zonas en fresco con tonos más armónicos y luminosos.

Una vez visto el resultado de aumentar luces mediante pinceladas húmedas, percibimos que las luces y las sombras no están equilibradas, en el sentido de que hay mucha más luz que sombra, por lo que nos toca aumentar sombras para llegar a ese equilibrio de valor.

Quiero recalcar que, en el proceso de pintar un busto o una figura, constantemente hemos de ir analizando el proceso e ir adelante o atrás para ir compensando contrastes. ¡Si alguien os dice que la figura se ha pintado de claro a oscuro o viceversa unidireccionalmente, quiere decir que os está engañando o es muy bueno pintando!

Para compensar sombras, añadimos a la paleta negro mezclándolo con el color más oscuro de los azules que es el 11432 Russian blue base, así evitamos usar el negro puro y tener siempre colores entonados con los anteriores.

Miraba el busto y había algo que no me cuadraba, hasta que, repasando los comics de Miller, resulta que el logo del pecho es negro, ¡¡¡venga pintar e iluminar y nadie me dice nada!!!

Lo repintamos en negro y las luces las hacemos con un gris entonado a azul, por lo que el color luz, o ese gris azulado resultante, lo hacemos aprovechando el blanco y el negro que tenemos en la paleta, entonándolo con algo de azul para que sea todo más armónico. Fijaros en la paleta como arrastro el negro hacia el blanco creando un gris y entonándolo hacia el azul con un poco de Grey Blue.

Pintaremos el color carne para ir viendo en conjunto cómo va el equilibrio de color en el busto. El color carne lo haremos con las referencias de Vallejo 70.876 Arena Marrón como color base, 70.941 Sombra Tostada como color sombra y 70.814 Rojo Tostado como medio tono.

La elección de estos colores viene dada por el siguiente razonamiento. Buscamos un color carne frio, afín a los a azules, por lo que partiremos del Arena Marrón, que es un color anaranjado con algo de blanco, neutro y apagado. Como sombra usaremos el Sombra Tostada, que le dará un tono grisáceo a las sombras al mezclarlo con el Arena Marrón y por último, usaremos el Rojo Tostado para calidecer el tono de la piel. Las luces se conseguirán aplicando blanco al color base.

Se aplica el color base y mientras aún sigue fresco, añadimos pequeñas cantidades de Sombra Tostada en las zonas de sombra y algo de blanco en las zonas de luz, obteniendo contrastes en fresco. Sobre todo, siempre hay que tener cuidado de no mezclar el color luz con el color sombra, siempre el color base de por medio.

Al añadir blanco en las luces, obtenemos un color carne muy pálido, apagado y frio, por lo que hacemos unas ligeras veladuras en 70.814 Rojo Tostado para calidecer y entonar a tonos menos fríos.

¿Visualmente se ve muy agradable ¿no?, ¿sabéis por qué? Por la teoría del color y la armonía de complementarios azul-naranja, donde se complementan y a la vez se repelen, creando un contraste armónico que es justo lo que buscamos. Luego decid que la teoría del color no sirve para nada….

Con un poco de rojo tostado pintamos las encías de los dientes y con blanco pintaremos los ojos. Con un poco de blanco roto que tengamos por la paleta, pintaremos los dientes, así reservaremos un blanco más puro para las luces de los dientes. Pintando estos pequeños detalles ya vamos viendo más en conjunto como va quedando.

Rematamos detalles como un perfilado en negro al logo de Batman para reforzar las costuras, perfilamos en varios tonos de carne rebajado con azul el perímetro de la piel con la capucha. Mezclamos bastante blanco con Grey Blue, para crear un tono azul agrisado muy pálido y pintamos algunos elementos para dar más profundidad, como algunos pliegues de la capa y costuras salientes en los que queramos forzar más el contraste de luz. La foto de la paleta húmeda nos da una idea de cómo nos hemos ido moviendo por la paleta para conseguir todos los tonos deseados.

La técnica del pincel húmedo está claro que nos sirve como punto de partida para pintar áreas o zonas amplias entonadas entre sí, obteniendo unas transiciones bastante más suaves que simplemente pintado capa sobre capa. Si que es verdad, que esta técnica requiere que se tenga que hacer posteriormente veladuras o aguadas, para obtener un grado superior de detalle suavizando algunas zonas, o bien para incrementar luces o sombras más detalladas en áreas menos amplias.

Pero la ventaja que obtenemos con esta técnica es que cuando hagamos las veladuras con los mismos tonos de base usados con el pincel húmedo, la fusión de las capas y las gradaciones serán mucho más naturales y sencillas. Ya que dispondremos de un color base dual, es decir, tonos claros en las zonas de luz y tonos oscuros en las zonas de sombra. De hacerlo sobre un color diferente, o un único color base homogéneo sin matices, nos obligaría a trabajar muchísimo más las aguadas para conseguir casi el mismo resultado. Al hacer aguadas desaturas la intensidad del color con agua, en cambio, si ya tienes un tono definido de base a partir del pincel húmedo, las aguadas no se desaturaran tanto y solo las usaremos para transicionar o para marcar luces puntuales.

Así pues, como punto de partida para pintar una mini es una técnica rápida, divertida y muy efectiva, ¿Por qué no lo probáis?

—  Carlos [GuyBrush]

...

Blue Essential Colors 3gen Set

Ver producto
...

Pincel Standard Series by Escoda: Nº 2

Ver producto
...

Everlasting wet palette Painter V2

Ver producto

Etiquetas: , , ,
Categorizado en: