Cómo iluminar vehículos militares

Publicado el 5 mayo, 2022

No siempre ganaremos las batallas, pero nuestros tanques serán la envidia de todos nuestros enemigos.

Esa es la mentalidad que debería tener la gente como yo para no desmoralizarse al perder partida tras partida, abandonar el hobby y empezar a coleccionar cromos de los Pokemons.

Para que nuestros vehículos luzcan en la mesa de juego o tengan un punto diferencial de calidad respecto a otros, este objetivo será conseguido a través de una buena pintura, pero esta calidad siempre se basará en la correcta forma de crear luces en la carrocería del vehículo. Estas luces se generarán de una manera progresiva mediante varias técnicas de iluminación, que pueden ser usadas individualmente o de manera conjunta, todo dependerá de lo que queramos complicarnos la vida, pero ya os digo que, contra más efectos, capas y luces, mejor.

¿Por qué las luces son tan importantes?

Por varios motivos.

El primero es porque nuestros ojos están formados para detectar la luz, nuestro cerebro lo procesa y según la intensidad de luz sobre un objeto, el cerebro crea sus formas, distancia, tamaño, volúmenes, etc. A partir de ahí, si una luz está bien hecha, nuestro cerebro no tendrá que “trabajar”, por lo que el efecto lumínico será agradable y, por consiguiente, nuestro cerebro no deberá esforzarse y nos mandará la orden de que nos gusta lo que vemos, así de sencillo.

Por otro lado, al generar luz sobre un vehículo le damos información volumétrica, es decir, que al iluminar creamos planos y profundidad, por lo que las formas serán mucho más visibles y, en definitiva, estaremos creando un contraste, que es la diferencia entre claridad y oscuridad.

Evidentemente si ponemos dos imágenes de un mismo vehículo uno sin iluminar, solo con la luz ambiente y otro iluminado, está claro cual llama la atención. Que nos guste o no la forma de iluminar, eso ya es cosa de gustos, pero el efecto de la atracción , lo hemos conseguido con la luz.

«Ven a la luz, Caroline, ven».

Hay que tener en cuenta que, si exageramos ligeramente las luces durante el proceso de iluminación, posteriormente cuando hagamos el Weathering sobre la superficie iluminada o degradada de claro a oscuro, los efectos de envejecimiento rebajaran ligeramente la intensidad de la luz. La conservarán en segundo plano, pero no la harán desaparecer del todo. Eso es lo que pasaría si hacemos unas luces tenues o poco contrastadas como podemos ver en la fotografía siguiente, por ello, si arriesgamos un poco al iluminar un vehículo, eso que ganamos.

Una pieza con luces debiles y poco marcas, se presenta poco llamativa y neutra.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, si partimos de un color base y hacemos varias luces, de oscuro a claro unidireccionalmente, el color base quedará recesivo como color sombra, ¿no? Por lo que habremos desvirtuado el color original y habremos quemado en exceso el color con la acumulación de luces. Para evitar eso, lo que haremos será partir del color base ligeramente oscurecido mediante mezclas, o con un color similar más oscuro, para que el color base que queramos, sea la primera luz que apliquemos y así, subir luces progresivamente sin llegar a saturar por completo las luces con blanco.

Teoría de la reducción de escala

Antes de empezar con los tipos de luz recibida sobre un vehículo, quisiera hacer un inciso sobre este concepto. Esta teoría es algo controvertida. Nos dice que, al pasar un elemento de escala, por ejemplo, de 1:1 a 1:56, lo que hacemos es reducir el tamaño, manteniendo todas las formas y características volumétricas que el original, ¿pero en esta reducción, que pasa con el color y la luz? En teoría, el color y la luz recibida son los mismos, pero a efectos prácticos, el color cambia al comprimirse y reducirse el área, por lo que se vuelve más oscuro. Por este motivo al reducir el modelo, deberíamos exagerar las luces para que a la misma distancia podamos distinguir todos ángulos y formas del vehículo que se pierden en la distancia o en la reducción.

En la reducción de escala se reduce el tamaño, pero también la percepción de los detalles, por lo que hemos de hacerlos visibles a traves de aplicar técnicas de luz.

Tipos de luces

Con el concepto de luz que recibe un objeto entendida, trataremos los tipos de luces que podemos hacer sobre un vehículo individualmente, para que las conozcáis y sepáis el efecto que generan una por una, dándoos la libertad de que una vez conocidas, podáis aplicar una, dos o todas a la vez sobre un mismo modelo.

Luz cenital:

Con el color base aplicado ya podríamos hacer la primera luz mediante el primer concepto de iluminación que es la luz Cenital, que consiste en iluminar el vehículo desde su cenit, es decir, la luz proviene de la parte superior exactamente a 90º.

Esta luz es muy utilizada y conocida para los pintores de figuras y bustos, porque son elementos verticales (de cabeza a los pies), de arriba a abajo, donde se gradúa la luz de más luminoso a menos luminoso. En vehículos militares es totalmente inútil, ya que, al aplicarla a rajatabla, quemaría la parte superior debido a los ángulos rectos y planos que conforman el vehículo, dejando partes excesivamente iluminadas y otras totalmente sin luz reflejada ni degradada, porque geométricamente, un tanque suele ser una pieza horizontal.

Como podéis ver en los ejemplos, la luz cenital en la figura en progresiva de arriba abajo, correcta en gradación, en cambio en un vehículo de superficies planas, la luz queda acumulada en la parte superior, dejando laterales y bajos, totalmente desprovistos de luz y por lo tanto, ausentes de detalles apreciables.

Luz cenital-frontal:

Para solventar el problema de la saturación de luz que nos encontramos en la anterior luz cenital, con este otro tipo de luz, corregimos el ángulo de incisión de la luz, y lo que haríamos seria trasladar la luz hacia delante, para que el vehículo reciba la luz frontalmente desde 45º. De esta manera creamos una luz frontal y degradada hacia atrás, aprovechando la forma geométrica alargada del vehículo. Así el frontal siempre estará más iluminado que la parte trasera. También esta manera de iluminar indica al espectador la dirección del vehículo hacia donde esta encarado como parte delantera iluminada, y la parte trasera más oscura y menos trabajada a nivel de luz.

Una luz frontal y cenital, dotará a nuestros modelos de una iluminación superiorl y lateral lo suficientemente interesante para obtener muchos detalles del modelo.

Luz por planos:

Consiste en hacer que cada plano o sección del vehículo reciba la luz independientemente, así se va creando un patrón de claro-oscuro, claro-oscuro, panel por panel. Es aconsejable, para no tener un contraste muy marcado, haber hecho previamente una ligera luz cenital frontal.

Es un método de iluminar algo más elaborado que los anteriores, ya que hay que detectar los planos y decidir la división de los planos, enmascarar con cinta o un cartoncito a mano alzada y repetir el proceso de iluminación plano por plano. El resultado como decíamos puede quedar algo forzado y totalmente irreal, pero con una luz cenital/frontal previa, se suavizaría el contraste entre planos individuales, dando un efecto muy vistoso y muy agradable a la vista, ya que los planos al estar iluminados por separado, crean un contraste de volúmenes muy visual.

La luz por planos es totalmente irreal, pero dota a nuestro modelo de muchisima informacion de los volumenes y planos del vehículo.


Luz modular o modulación:

Esta luz consiste en “modular” o iluminar planos o zonas del vehículo de una manera forzada y totalmente aleatoria. Es decir, iluminar un detalle o un plano, aunque esté en una zona de sombra, de esta manera lo que hacemos es forzar la iluminación para que sea más visible en contraste con el resto de la zona.

Esta luz también puede ser tratada en color. En lugar de pintar ese detalle con el color luz más claro de lo que debiera, podríamos pintarlo de un color más intenso, más pálido e incluso de otro color totalmente fuera de la armonía cromática del vehículo.

La modulación puede ser aplicada puntualmente a aerógrafo o en mayor medida a pincel, ya que incidimos un punto de luz algo exagerado en pequeños detalles que nos interesa que sean visibles como tornillitos, bisagras, compuertas, perfiles, etc.

La modulacion como forma de iluminar, solo ayuda a potenciar los pequeños detalles, angulos o piezas que queramos resaltar.

En el ejemplo hemos hecho unas modulaciones a pincel con blanco sobre negro para que veáis en que consiste. Si diluimos el blanco, obtendremos transparencias y con esta pintura diluida podremos hacer modulaciones más suaves para planos más grandes, que no aplicando blanco puro. También hemos ilustrado en el ejemplo una rueda pintada en gris y el cañón del tanque, mostrando otro tipo de modulación cromática (otro color), en lugar de una modulación de valor (aumento de blanco).

Luz focal:

Esta luz normalmente solo se usa en diorama Box, donde solo hay un punto de visión e iluminamos el vehículo totalmente en una dirección, dando sentido a la luz desde un único punto de vista que es el del espectador, ya que los otros puntos de vista están cerrados, o no es posible ver la pieza debido a que la caja rodea la maqueta. No es un tipo de iluminación ideada para jugar o para un diorama abierto, ya que la luz queda muy forzada desde un único punto y si vemos el vehículo desde otros puntos, no tendrá ningún tipo de detalle visible por la ausencia de iluminación.

Filtro:

El filtro no es ningún tipo de iluminación, pero es un recurso muy útil para complementar el trabajo de luces.

En primer lugar, un filtro sirve para variar, matizar o entonar un color, aplicando una capa de pintura diluida sin dejar excesos como dejaríamos en un lavado. Para hacernos una idea es exactamente lo mismo que los filtros fotográficos. Por ejemplo, si tenemos un vehículo amarillento y hacemos un filtro en rojo, evidentemente el vehículo acabará teniendo una tendencia anaranjada.

¿Y esto que tiene que ver con las luces? Pues si en el caso de que habéis hecho una degradación algo irregular en uno de los pasos, o habéis cometido algún error a la hora de hacer las luces, el filtro lo que hará, dentro de unos límites, será disimular, amagar esa asincronía cromática, que no corregirla, pero mejor un filtro que unifique tonos, que nada.

A parte de ello, al hacer luces irremediablemente usaremos blanco o colores que lleven blanco en su composición, por lo que el blanco, al ser el color más recesivo de todos (recesivo es lo mismo que pobre o débil frente a otros) absorberá gran parte del color del filtro, por lo que le dotará a las luces de más intensidad cromática, y por lo tanto más interés visual.


En el ejemplo vemos un vehículo pintado con una luz cenital frontal, con una ligera luz por planos y rematado con una modulación a pincel para resaltar los detalles. Finalmente, al ser un tanque alemán hemos hecho un filtro en un azul/gris oscuro, que ha unido todos los efectos de luz y ha suavizado el contraste generado al usar blanco como luz contra negro de base.

Y esto es todo. De momento hemos visto particularmente la teoría de los tipos de iluminación que podemos hacer individual o en conjunto, pero no hemos abordado el proceso paso a paso de cada una de ellas, sino que las hemos enumerado y hemos mostrado un ejemplo individual finalizado de cada tipo.

Si estáis interesados en que hagamos un artículo en detalle de cada tipo de iluminación, comentadlo en la Seta y si hay bastantes solicitudes, nos encantará ilustrarlo para vosotros, aunque sigamos sin ganar ninguna partida.

—  Carlos [GuyBrush]

...

Sdkfz 251/1 D Halftrack

Ver producto
...

Imprimación Negro Spray 400ml

Ver producto
...

Imprimación Blanco Spray 400ml

Ver producto

Etiquetas:
Categorizado en: