Cómo pintar a Ken Masters
Publicado el 28 julio, 2022

A través del servicio de venta de miniaturas impresas 3D que tenemos en nuestra web y en todas las tiendas de GoblinTrader, de la mano de los chicos de RN Studio, os traemos una maravilla de miniatura denominada “Kyle”. Inspirada en un personaje de un fabuloso videojuego, mítico e histórico. Pero yo no soy tonto y bajo ese seudónimo, se encuentra nuestro carismático rubio de bote, Ken Masters, uno de los mejores luchadores de la saga Street Fighter, que junto a Ryu, ha aparecido en todos los juegos de la serie.
Para los jovencitos de la ESO os contaré que cuando algunos de vosotros no habríais nacido, yo ya me arrastraba por los salones de juegos jugando a las máquinas recreativas y os preguntares ¿por qué? Pues sencillamente porque a finales del siglo XX no existían los ordenadores, ni internet, ni los móviles y los jovenzuelos nos teníamos que desplazar a los salones recreativos, donde nos fundíamos la pasta jugando a los matamarcianitos, que vosotros ahora tenéis en vuestro teléfono móvil.
Retomando la historia, en 1987 aparecía el primer Street Fighter, un juego de lucha de la mano de Capcom, el cual tuvo un gran éxito. El jugador controlaba a Ryu o Ken, que viajando a través de los cinco continentes luchaban contra diez oponentes. Pero el éxito rotundo llegó en 1991 cuando se lanzó la segunda parte “Street Figther II the World Warrior”, eclipsando de una manera contundente a su predecesor, con una ampliación de movimientos, la creación de unos personajes muy carismáticos, una calidad gráfica muy superior al anterior, una armonía de colores insuperable, un scroll (desplazamiento de pantalla) muy suave para la época y lo mejor de todo, una banda sonora imposible de superar.
Con todos estos elementos y añadiendo que empezó a comercializarse una versión domestica través de la consola Supernintendo, cuya adaptación no tenía nada que envidiar a las máquinas recreativas. El éxito fue tan apabullante, que podríamos decir que hay una generación sin huellas dactilares de tanto jugar. Para los que se hayan despistado, la Playstation vino luego.


Para mí, la figura representa claramente a Ken Masters realizando ShoRyuken, uno de sus ataques especiales, que significa en japones “Puño del Dragon Ascendente”. El nombre no deja lugar a dudas que es un gancho hacia arriba dando un potente salto. A pesar de que Ken y Ryu comparten un estilo de lucha muy parecido, cada uno tiene sus pequeños matices. A diferencia de Ryu que domina mejor el Hadoken*, el ShoRyuken, Ken lo especializa prendiéndolo en fuego con más alcance y más daño, todo un golpe de un Pokemon evolucionado, imparable.
*Por si os es de interés, en el catálogo de Impresión 3D de Goblintrader, tenemos la figura Tatsu (Martial Artist), que representa a la perfección a Ryu lanzando un ShoRyuken, otra maravilla para disfrutar pintando blancos y OSL de la energía azul acumulada en sus manos.
Pero basta ya de batallitas del abuelo y de inserciones publicitarias de productos indispensables, que aquí hemos venido a pintar, así que vamos a lo que nos interesa.
Proceso de pintura

Empezaremos imprimando en negro y creando una clásica grisalla con aerógrafo por dos motivos.
Primero para ver los volúmenes generales de la figura y estudiar detalladamente en una figura tan dinámica, por donde inciden las luces y las sombras. Por otro lado, y no menos importante, la figura para ser fiel al original, se deberá pintar en naranjas claros, luminosos. Para que el negro de la imprimación, no se coma el color naranja creando un marrón sucio, aprovecharemos la capa de blanco de la grisalla para que el naranja del kimono quede más luminoso nada más aplicarlo. Lo mismo pasará con el amarillo de la bola de fuego, y aún con más motivo, ya que el amarillo es un color más recesivo o débil que el naranja, por lo que la ayuda del blanco será obligatoria para obtener amarillos bien claros y potentes en el proceso de pintura.
Empezaremos aplicando un color base Layer de Citadel Troll Slayer Orange, que cubra todo el pijama, aplicando tantas capas como sea necesario, para compactar el color en las zonas más expuestas y se vea un naranja limpio, claro y definido.

Posteriormente pintaremos las sombras añadiendo un rojo oscuro de AK3Gen AK11088 Deep Red, para oscurecer el naranja y crear las tonalidades de las zonas menos expuestas. En este caso no hemos desaturado el naranja con su complementario el azul, porque queremos tonos muy intensos, cálidos y rojizos, nada de desaturaciones ni neutralización del color por complementario, por lo que nos decantamos con un rojo oscuro que lo que hará, es un naranja más rojizo en las zonas de sombra. En este caso ni gradaciones ni desaturaciones, pintar sin más pretensiones y que el resultado general de luces y sombras, sea un naranja rojizo.

Siempre después de sombras hay que aplicar luces. Mediante aguadas o veladuras con el color base iremos “limpiando” las pinceladas de las sombras excesivas. O aquellas que estén fuera de lugar dejando las sombras recortadas y las zonas de luz más definidas.

Iremos añadiendo progresivamente AK3Gen AK11041 Golden Yellow, para aclarar el color base e ir definiendo más intensamente las zonas de luz.
A medida que vamos aclarando el color, vamos reduciendo la zona de pintura, para ir delimitando e ir creando los volúmenes a través de las trazadas.

Con el traje pintado, nos centramos en el color carne, que no tiene mucho misterio si os habéis leído el artículo en la seta de cómo pintar el color carne. El objetivo al pintarlo era representar el contraste y los tonos del videojuego, por lo que os dejo la receta de los colores utilizados. A partir de ahí, estoy seguro que lo sacáis, y si no es así, dejad un comentario y hacemos otro artículo de cómo pintar más carne.

Con el color carne pintado, nos dedicamos a pintar los complementos como el cinturón y las manoplas de repartir “yoyas”. Los pintaremos en un color negro roto, haciendo una mezcla de negro, de Burnt umber, ref.70941 de Vallejo y un poco de púrpura o rojo, para darle calidez al color negro, dotándole de matices a los detalles, integrándolos cromáticamente al resto del traje.

En este momento estamos en un punto peligroso, ya que no sé si estoy pintando al personaje de Street Fighter o a Goku, por lo que voy a tener que currarme el pelo para dejarlos bien diferenciados.
El pelo rubio lo empezamos pintamos con una mezcla de Burnt Umber, Troll Slayer Orange y Amarillo intenso ref.70915 de Vallejo. De esta manera creamos un amarillo apagado, ideal para ir aclarándolo poco a poco con amarillo intenso y naranja en poca cantidad, para finalizar las luces solo con amarillo y una punta de blanco.





Una vez la figura la damos por terminada de pintar, vamos a abordar el fuego. Al ver el conjunto ya pintado, podemos observar que el color naranja del traje con todas sus luces aplicadas junto con la piel, pelo, etc. tiene más valor (cantidad de blanco o negro que contiene un color), que la parte que mantiene la grisalla donde debe ir el fuego. La lógica nos dice que el fuego es una fuente de luz, por lo que su valor debería ser superior al de la figura, así que, con un poco de blanco y un pincelito, pintamos las zonas de máxima luz exagerando la grisalla a mano. De esta manera, cuando apliquemos el amarillo será mucho más luminoso y potente que el resto de la figura.


Con una buena grisalla bien iluminada empezamos pintando todo el fuego con AK3Gen 11045 Deep Yellow. Podríamos empezar pintando en rojo y luego iluminar con amarillo, pero no os lo aconsejo ya que el amarillo al ser un color flojito, sin mucha potencia respecto a otros colores más potentes como el rojo, no conseguiríamos nunca un amarillo intenso, ya que el rojo constantemente se comería el amarillo y nos crearía un naranja, amarillento, pero naranja. Así que, para evitar dolores de cabeza y frustraciones, empezaremos siempre por el tono más claro e iremos oscureciendo allí donde nos interese con los rojos o naranjas, que en este caso tenemos por la paleta, pero respetando las zonas de amarillo puro.

Como extra nos hemos currado una peanita muy sencilla con madera de balsa, simulando el tatami del área de pelea, marcando una perspectiva algo forzada de las tablas, pero con el objetivo de recrear un “background” mucho más fiel al videojuego que no la figura sola.

Finalmente, como conclusión hemos querido representar la figura muy fielmente al juego, por lo que no hemos hecho OLS del fuego sobre la figura, la verdad es que tampoco teníamos ganas y ya nos gustaba así. También es verdad que no es necesario hacer todas las técnicas, aplicar todos los métodos y dedicarle cuarenta y seis horas o más a pintar una mini. El objetivo es disfrutar pintando y con esta figura lo hemos conseguido con creces. ¡¡Y ahora que estamos lanzaos, una partidita al Street Fighter II para recordar viejos tiempos… Fight!!
— Carlos [GuyBrush]

Amarillo Intenso (14)
Ver producto
Kyle (Martial Artist)
Ver producto
Tatsu (Martial Artist)
Ver productoEtiquetas: Impresión 3D, Miniaturama 3D Printing, Pintura
Categorizado en: Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.