Como pintar un ejército sin morir en el intento

Publicado el 17 marzo, 2020

Space Marine Raptors de Luther

Una de las cosas que más gustó a la hora de entrar en este mundillo es la idea de tener un ejercito pintado entero. Sin embargo por muchas ganas que tengan los coleccionistas y jugadores, son pocos los que llegamos a tener alguno de estos completamente pintados.

En mi experiencia personal les puedo decir que no es una labor fácil y que hay que tomarla con mucha seriedad y dedicación. La frustración de no avanzar y las posibilidades de dejar el proyecto a medio camino son muy altas. Y es por ello que voy a exponer mis ideas y tips para poder afrontar el reto de la mejor manera y poder lograr el objetivo.

Ejercito imperial de la Guerra de los 30 años en 15mm de Rubén Torregrosa

Empecemos paso por paso

1- Decisión de compra: esta es la parte fácil. Siempre te has querido hacer un ejercito de alguna facción, o quieres entrar en un juego nuevo. No me digan; si ya tengo las miniaturas ¿qué hago? porque en su momento pasaron por este punto y las compraron, no llegaron las minis a su armario por obra divina.

En este primer punto también añadiría que para aumentar las probabilidades de éxito de terminar el proyecto, debemos elegir una estética que verdaderamente nos guste, vamos que realmente nos encante, y valorar la estética por encima de la jugabilidad y me atrevería a decir incluso del trasfondo y pongo dos ejemplos:

El primero es que me gusta mucho un ejercito de Tohaa de Infinity pero más me gusta uno de Haqqis. Por lo que si quiero tener mejores probabilidades de terminarlo debo ir al que estéticamente más me guste. El segundo es me gustan mucho los Kharadrons, pero se que a nivel de juego no están tan bien. Como quiero comprar algo para ser más competitivo en mis partidas pillare demonios de Slaneesh; pues de antemano es más difícil que logre pintar un ejercido de demonios antes que los enanos y todo esto solo porque aunque me gusten, solo veré su potencial en mesa y quizás no me atraiga tanto a nivel de colección y hobby. En cuanto a trasfondo ya la balanza se equipara un poco sin embargo es muy probable que ese ejercito que por trasfondo te encanta estéticamente también te guste, vamos que aunque sean miniaturas feas las vemos con otros ojos.

2- Definir el grado de calidad del proyecto: Este punto es importante porque va a ir de la mano con el uso de técnicas, materiales y herramientas que debo usar para llevarlo a cabo. Sin contar con el hecho de que a mayor nivel de exigencia, mayor tiempo hay que invertir en el proyecto y a mayor tiempo también aumentan las posibilidades de fracaso.

3- Definir si queremos pintar para jugar o pintar para nuestra vitrina y satisfacción personal: si queremos pintar para jugar tenemos dos escenarios posibles. El primero es que no nos importa jugar con cosas sin pintar por lo que iremos con calma y mientras vamos pintando podemos ir dándole al juego lo que aumentará nuestro interés y nos motivará a seguir pintando para llevar a mesa esas unidades ya listas. El segundo es que queramos jugar con todo pintado y este es más difícil porque nos vamos a tardar mucho en pintar todo y quizás se nos pasen las ganas de jugar ese juego lo cual hace que el proyecto peligre.

Si decidimos pintar para nuestra vitrina aquí me permito poner el freno de mano y decirte que quizás te has equivocado de artículo. Si quieres pintar para tu vitrina busca figuras solas o unidades muy pequeñas. Pintar todo un ejercito para decorar tu vitrina puede ser una misión prácticamente imposible.

4- Definir esquemas: Esta parte es más de investigación. Entra un poco el brainstorming con los colegas, muchas horas viendo minis por Internet, buscando inspiración en pelis, series, cómics, paginas como Cool Mini or Not, perfiles de Instagram, Facebook o Pinterest. Aquí yo suelo invertir mucho tiempo porque es lo que me va a terminar de motivar para arrancar el proceso con fuerzas.

5- ¿Qué técnicas voy a usar? Como ya definimos en el punto 2 el nivel de pintura que queremos en nuestro proyecto y en el punto anterior definimos como lo queremos, pues ahora toca el ¿cómo lo hacemos? Y buscaremos las herramientas adecuadas, materiales, pinturas, sprays etc… En este punto también incluyo evaluar las posibles modificaciones que queremos hacer a las miniaturas, así como ver ideas para decorar las peanas, si necesitamos materiales o si las compraremos todas hechas (que hay muy buenas opciones actualmente).

6- Elaboramos un calendario de entregas: Este paso es un poco tedioso. Los objetivos deben ser creíbles y alcanzables. Nadie lucha por nada que no pueda alcanzar, y tampoco se esfuerza por algo que no le cueste. Si tienes una hora a la semana para pintar planifica en base a eso, si tienes 10 pues igual. Recuerda contar con imprevistos, no estas libre de enfermarte, ni de agarrar vacaciones, ni de que un compi se case y debas cubrirlo en el trabajo. Recuerda sin sacrificio no hay recompensa.

7- ¿Qué pintamos primero? Este punto va un poco en paralelo con el anterior, porque para planificar debemos saber en que orden vamos a pintar. Cuando comencé, yo me pintaba todo del tirón y habían minis o unidades que se me atragantaban y las pasaba mal, porque sabía que las tenia que pintar pero no quería hacerlo. Entonces hablando con Chuso cuando yo era goblin super raso, me dijo el truco clave del asunto; Que encima he modelado a mi gusto y personalidad.

Cuando planifiquen no pinten lo que más les gusta al principio, pintar de hecho lo que menos les guste, porque estarán muy motivados al comienzo, luego al pintar eso que no te gustaba tanto entra el consejo de Chuso como premio pinta algo que si te guste o que le tengas ganas, algo tipo un personaje o un tanque, o esa bestia para la que tienes esa idea macabra de conversión que quedará de lujo.

8- Este punto va al mismo nivel de los dos anteriores. Pinta en oleadas o escuadras pequeñas: será más fácil pintar 5 marines de una escuadra a pintar 25 marines de 5 escuadras a la vez. Básicamente porque pasarás más tiempo haciendo lo mismo y la monotonía cansa. Si defines unidades pequeñas tendrás mayores posibilidades de éxito, veras tus propios avances y lograrás ir cumpliendo objetivos.

9- Esto no tiene mucho que ver con las miniaturas pero ayuda y mucho, busca música y has un buen playlist que te guste. Incluso te recomiendo que hagas varios así podrás ir cambiándolo según tus ganas. También son buenos los podcast. No recomiendo poner series, pelis o audiolibros; aunque a algunos le funciona, a mi no porque me termino distrayendo.

10- Ten otra miniatura para pintar en la recámara. Aunque este punto sea contraproducente dependiendo de donde se mire a mi me ayuda bastante. Muchas veces cuando estoy agobiado pintando ese ejercito y ya llevo muchas minis, me provoca pintar algo diferente. Es por ello que en mi mesa aveces tengo cosas a medio pintar y que no corresponden con el proyecto. Las uso como escape o como día de trampa como si fuera una dieta.

11- Montaje: Pues este paso es sencillo, ya sabemos lo que queremos y ya lo tenemos, una gran marea de plástico, metal o resina listo para empezar a tener forma. Por cierto las conversiones las hacemos en el mismo paso de montaje. ¡Manos a la obra! Otra cosa es que en mi caso suelo montar las miniaturas casi al completo. En algunos muy pocos casos dejo piezas sueltas para pintar por separado. Esto me hace perder un poco de tiempo o incluso he llegado a perder alguna pieza.

12- Peanas: En el paso 5 definimos como íbamos a querer las peanas; pues es ahora donde ejecutamos. En este punto colocamos las peanas o las hacemos, siempre que no vengan completamente hechas tipo las de Gamer Grass.

13- Pintura: y aquí llegamos a donde teníamos que llegar. Imprimaremos las minis, agarraremos nuestra primera unidad y con las técnicas que definimos en el paso número 5, nos liaremos con sprays, aerógrafo, pinceles y todo lo que planificamos.

14- Transporte y guardado: cuando pienso en un nuevo proyecto una de las cosas en las que también invierto algo de tiempo es en el transporte y guardado de las minis. Actualmente no tengo un espacio adecuado de exposición por lo que las minis de los distintos juegos se encuentran en cajas o maletines de transporte. Recomiendo también evaluar las opciones de almacenaje y transporte para que esto no sea una sorpresa en el futuro. La parte buena de este asunto es que hay marcas que ya piensan esto por nosotros y actualmente hay una buena oferta de opciones de este tipo.

Pues después de seguir estos 14 pasos con constancia, tiempo y mucho esfuerzo ya deberíamos tener nuestro ejercito completamente pintado o al menos planificado y encaminado. En mi siguiente artículo, que publicaré a la brevedad, haré estos pasos para mi siguiente proyecto de pintura.

— Alejo [Goblin pela-papas]

...

P.A.C.K. 432 Molle (Vacía)

Ver producto
...

Kit de Inicio Para Aerografía Junior

Ver producto
...

Hobby Tool Kit (2019)

Ver producto

Etiquetas: , ,
Categorizado en: