El color amarillo
Publicado el 18 agosto, 2022

Hace unos meses hicimos un artículo que cualquier blog de categoría que trate de pintura y modelismo tiene que tener, y es el de la teoría del color y el círculo cromático. En él os explicábamos los entresijos básicos de cómo entenderlo, aplicarlo y algún que otro concepto más para ir ampliando conocimientos del color.
Para muchos fue muy útil, pero para otros fue algo lioso, ya que es un conocimiento abstracto que debe ser asimilado con la práctica y, muchas veces, ponernos manos a la obra puede darnos miedo o respeto, por lo que la teoría del color, solo queda en eso, en teoría.

Pero no nos desesperemos, somos pesados y tenemos más balas en el cargador que un Primaris de los Imperial Fist. Porque es amarillo y en este caso no lo decimos por que sí, ya que mediante este y algunos artículos más que vendrán progresivamente, os explicaremos la teoría del color, pero de otra manera.
Vamos a afrontarlo color a color, es decir, cómo trabajar individualmente cada color, rojo, azul, verde, etc. Para que cada vez que tengáis que hacer mezclas con algún color determinado, con nuestras guías, sepáis de antemano qué va a pasar con los colores a la hora de mezclar, para crear luces y sombras y así, ahorraros muchos momentos de frustración cromática.
Así que no mareemos más la perdiz y, para empezar, hoy hablaremos del color Amarillo.
Algo que ya sabéis, o deberíais saber, es que el amarillo es un color primario, junto al rojo y al azul, o magenta y cyan, según el criterio de cada pintor. El amarillo es el único color que permanece invariable en el trío de colores primarios, por lo que sus características generales no deberían cambiar en gran medida según los tres primarios que escojamos.
Entre sus características fundamentales es el color más claro de los primarios, por lo que será un color que aportará claridad, ya que la luminosidad la aporta el blanco, al ser un color ligado a la luz. También es un color recesivo, es decir, que es pobre o débil respecto a otros colores, ya que, al mezclarlo con otros tonos, habrá que aumentar su cantidad para equilibrarlo con el otro color en la mezcla.
Otra característica es que es un color de los denominados cálidos, por lo que esta calidez en nuestras obras, puede aportar proximidad, o potenciar un color respecto a otro en determinadas zonas por concepto de armonía.

Aunque el amarillo sea un color cálido, si deseamos crear una armonía fría junto a otros colores, podemos variarle la temperatura neutralizándolo con su complementario, gris o iluminándolo con blanco, pero la percepción real de la temperatura siempre la conseguiremos si comparamos dos colores iguales, pero con distinto tono.


En el ejemplo superior se ilustra muy bien el concepto de un amarillo frio. Fijaros como el conjunto o mejor dicho, la armonia cromática de la figura de la izquierda, son todo tonos frios, azules, turquesas, verdes, violeta/púrpura y para pintar las partes metálicas, se han pintado en MnM amarillo, pero con una entonación fria, unos tonos de amarillo apagados, todo lo contrario de los amarillos usados en la figura de Wolverine de la derecha, que son colores mucho más intensos y próximos al amarillo primario.
Como advertencia decir que el amarillo no se lleva nada bien con el negro, o colores que en su composición haya negro, ya que el negro apaga, ensucia y neutraliza el color amarillo más rápido que cualquier otro color, cosa que más adelante veremos.
Cómo Aclarar/Iluminar el amarillo
Si decíamos que el amarillo es el color más claro del círculo cromático, significa que no se puede aclarar, pero si se puede iluminar añadiéndole blanco. Utilizar cualquier otro color no lo aclarará ni lo iluminará sin hacer que cambie la tonalidad. Por lo que aclararíamos/iluminaríamos un amarillo, pero cambiándole el tono, y ese no es el objetivo, sino en las gradaciones o mezclas con otros colores el objetivo es mantener o alargar la tonalidad lo máximo que podamos.
Por lo tanto, lo útil para aclarar amarillos es un amarillo más claro que en su composición lleve amarillo, blanco o la otra opción, usar un blanco roto para no obtener unas mezclas con tanto valor lumínico. Ojo con los blancos rotos, por que pueden llevar trazas de negro y eso no es bueno, por lo que en resumidas cuentas, el blanco puro es un buen aliado del amarillo para iluminarlo.


Iluminar con un amarillo más claro es sencillo, pero nos limita la gradación al tono final del amarillo claro empleado, en cambio el blanco nos permite llegar al final del recorrido del amarillo mucho mas ampliamente, hasta convertirse en un blanco roto con amarillo, algo totalmente aceptable y tolerable.
Cómo Oscurecer/Apagar el color amarillo
Oscurecer el amarillo es muy fácil, cualquier color hará que pierda sus propiedades muy rápidamente virando el amarillo hacia ese otro color o creando uno nuevo, perdiendo en el proceso de la mezcla el concepto de amarillo.
Para que esto no ocurra podemos echar mano de varios colores que siempre funcionarán muy bien con el amarillo para desaturarlo progresivamente, dando tonos de amarillo muy agradables.
- El primer color que hemos de hablar es el color complementario del amarillo que es el violeta y de los complementarios adyacentes, que serían el purpura para una entonación cálida, y el violeta oscuro para una entonación fría.
En el artículo dedicado al círculo cromático explicamos que son los colores complementarios y complementarios adyacentes.

Como decíamos, usando el complementario del amarillo, se consiguen tonos muy armónicos, progresivos y afines al color desaturado en cuestión y con los tres tonos que hemos ilustrado (complementario y complementarios adyacentes). La desaturación por complementario el resultado siempre será un tono ocre, el cual es un aliado perfecto para oscurecer o degradar el amarillo, ya que mantiene la tonalidad amarillenta hacia el naranja sin llegar a serlo.

- Si empleáramos rojo o naranja, crearíamos un naranja (color secundario) o un amarillo naranja (color terciario) respectivamente. Por lo que no son colores válidos para oscurecer académicamente un amarillo, pero a efectos prácticos y si es lo que buscáis y lo queréis así, no hay problema en usar rojos o naranjas para «oscurecer» un amarillo. Ponemos comillas en oscurecer por que al mezclar rojo o naranja al amarillo, lo que hacéis es modificar el amarillo hacia otro color, por lo que es entonar, más que oscurecer. ¿Vamos pillando conceptos?, pues seguimos.

- Por otro lado, como color comodín, cualquier marrón serviría para oscurecer un amarillo, ya que atentos a lo siguiente: El marrón se compone de rojo, azul y amarillo y variando las cantidades de estos, obtenemos distintos marrones, bien. Si mezclamos azul y rojo, tenemos violeta y ¿qué es el violeta? El color natural complementario del amarillo, por lo que un marrón lleva en su composición violeta y amarillo, así que no pasaría nada grave si mezcláramos un marrón al amarillo para oscurecerlo o buscar su desaturación.

Un truco fácil para trabajar el amarillo es el siguiente: si queremos aclarar un amarillo, lo que tenemos que hacer es empezar pintando con un color amarillo más oscuro, tipo ocre, ocre marrón, etc. Hemos dicho ocre, porque es un amarillo desaturado. Un naranja no sirve, porque el naranja es otro color diferente al amarillo, aunque lleve amarillo, variará el amarillo hacia otro color, naranja, y repito, esa no es la finalidad. Lo dicho, ocre para empezar como color base/sombra, para reservar el amarillo como primera luz más general y para las siguientes luces, añadir blanco al amarillo para irlo iluminando progresivamente. Así de fácil.


Un ejemplo muy ilustrativo del uso de la gradación del ocre, amarillo y blanco es el que ha hecho el magnífico Arnau Lázaro pintando la cruz azteca dorada en Metálicos no metálicos (MnM). Se pueden apreciar la gran cantidad de matices ocres oscuros, ocres rojizos, amarillos y blanco en los reflejos, para ilustrar de una manera magistral el trabajo del amarillo.
- En último lugar, como decíamos al principio, el uso del negro o colores que lleven negro en su composición. Sí, apagarán el amarillo, le quitarán potencia cromática y, a efectos prácticos, lo oscurecerán. Pero de tal manera que el amarillo, será un color verdoso, un color sucio y poco agradable a la vista…

Por lo que oscurecer o intentar degradar el amarillo con negro, no hay por donde cogerlo, descartado. Aunque, pensándolo bien, para crear algún tono militar o para pintar muertos vivientes o Nurgles sería perfecto, pero hazle entender a alguien las maravillas de los amigos de Typhus.
Y eso es todo lo destacable con el amarillo, después de este rollo espero que no os de un amarillo al leerlo, (jajaja, chiste malo) y podáis seguir pintando vuestras figuras subiendo vuestro nivel cromático poquito a poquito hasta el próximo artículo del color.
¡Hasta la próxima!
— Carlos [GuyBrush]
Etiquetas: Amarillo, Imperial Fists, Pintura
Categorizado en: Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.