El Color Azul
Publicado el 2 marzo, 2023

Y tras un mes más de duro trabajo, llega otro artículo del color a sumarse a los otros artículos de la misma categoría. Esta vez para finalizar la trilogía de los colores primarios le ha tocado al color azul.

El color azul es considerado el primario más oscuro de los tres, por lo que también deberemos tener en cuenta que es un color frío. Sin opción a matices según la tonalidad como decíamos del rojo o del amarillo. Siempre en toda su gama, la tonalidad azul será considerada fría. Su principal particularidad es que a efectos prácticos (casi todos los azules) oscurecen todo lo que se mezcle con ellos, por lo que lo usaremos siempre que sea posible en todas las mezclas, para crear sombras muy naturales como “sustituto “natural del negro.
Es conveniente que, si pintáis pitufos o sois jugadores de Warhammer y os gustan los Ultramarines, tengáis siempre a mano tres o cuatro tonos de este color para tener una buena diversidad de tonos a la hora de mezclar. Y no solo lo digo yo, sino que Marneus Calgar también lo dice y si lo dice él, es por algo. Esto se debe a que es un color primario y no se puede conseguir mediante mezclas ni de ninguna otra manera.
Azules indispensables
Da igual la marca, lo que importa es el tono de azul, que es lo que hay que tener en cuenta y el motivo de por qué los hemos seleccionado.

- Azul oscuro intenso. Ideal para romper el negro o para sombras muy profundas. También para oscurecer azules.
- Un azul marino oscuro. Os ayudará a neutralizar azules quitándoles intensidad, pero no tonalidad, a la vez que apaga los colores.
- Un azul oscuro. Lo que entendemos como azul o un azul primario, ideal para crear nuevos colores o pintar muchos napoleónicos.
- El azul medio. Es un azul sin una carga importante de blanco, un azul claro, pero aun manteniendo mucha carga de azul, perfecto para aclarar azules o crear tonos turquesas.
- Azul claro. Es la evolución del azul medio, pero con una adición de blanco y un mínimo de amarillo, lo que le da mucha claridad e iluminación. Lo usaremos como punto de partida para las luces máximas.
Aclarar el azul
Como nota aclaratoria, en los próximos ejemplos tomaremos como referente el azul medio, o el tono de azul primario, para que abarque el mayor campo de tendencias del azul en los ejemplos.
En el apartado de aclarar no vamos a complicarnos mucho, porque aclarar el azul solo se puede hacer con otro azul más claro o un azul pálido, llamadlo como queráis. No le demos más vueltas al tema, porque no hay más. ¿Por qué? Porque cualquier otro color que utilicemos no hará otra cosa que variar o cambiar el tono. Para dejar de ser azul, por lo que cualquier otro color, queda descartado a la hora de aclarar el azul.
En este caso, al no haber un color que aclare el azul, sino otro tono de azul, usaremos el blanco no solo para iluminar, sino para aclarar e iluminar a la vez, ya que nos vemos limitados de opciones.
En este punto quizá os hayáis perdido con los conceptos aclarar, iluminar, si son lo mismo, ¿no? Pues no. Vamos explicarlo en detalle tomando como referencia los colores primarios, blanco y negro.
Hay que tener en cuenta lo siguiente siempre que usemos estos colores o tonos de estas familias:
- El amarillo o tonos amarillos es un color claro, el más claro del círculo cromático, por lo que aclarará todo lo que se mezcle con él, menos el azul, que lo convertirá en verde.

- El rojo o tonos rojizos son un color intenso, por lo que su particularidad es cambiar el tono a los colores que se mezclen con él.

- El azul o tonos azulados, es el color oscuro respecto a los dos anteriores, por lo que oscurecerá o será un color que ayude a apagar un color demasiado vibrante.

Y ahora viene donde hay que afilar las orejas.
- El negro podríamos decir que oscurece un color, y sí, lo hace. Pero a la vez el negro es la ausencia de luz, por lo que lo apaga y le quita cromatismo. Así que hemos de decir que apaga, más que oscurece.

- Y por último si el amarillo decíamos que aclara, el blanco ilumina. El blanco es el color de la luz y está claro que la luz, o el concepto de luz, ilumina más que aclara.

Blanco y derivados del blanco
Por tanto, según indicamos en el siguiente gráfico, el blanco iluminará el azul, pero hará que el color pierda intensidad. El uso de otro azul más claro, lo aclarará. Pero hasta el límite de color de ese azul claro y si combinamos un azul que aclara, junto a un blanco que ilumina, tendremos una gradación mucho más amplia que en los otros dos casos.

Por otro lado, podemos ampliar el catálogo de colores para iluminar el azul, con derivados del blanco. Como son los grises claros o cualquier blanco roto. Pero cuidado con que blanco roto usemos, ya que si lleva algo de amarillo el resultado será verdoso y si lleva rojo, el tono será violeta o rosado, perdiendo por completo la pureza del azul.

Oscurecer el azul
Para oscurecer al color de las sombras no lo tenemos fácil, pero veamos qué alternativas nos da la teoría del color punto por punto, para que sea más visual la explicación.
Por un lado, tenemos la opción más fácil y recurrente, otro azul más oscuro. Sería lo más fácil siempre y cuando la tonalidad elegida nos dé una gradación continua y limpia. En cambio si elegimos un azul que siga la tonalidad, el color se desvirtuará, como en el ejemplo que el tono vira hacia verde/turquesa.

Al igual que el rojo, el azul acepta bien el uso del negro para oscurecerlo. Siempre que sean azules oscuros, ya que un azul clarito o pálido, con negro lo único que conseguiremos es un tono grisáceo, sucio y apagado.

Con el azul al contrario que pasa con el resto de colores, su color complementario únicamente lo neutraliza, dando lugar a un tono tierra neutro. Con otros colores la neutralización también llevaba implícita el oscurecimiento del mismo, por eso se crea la confusión que desaturar es lo mismo que oscurecer, cuando no lo es.

Por último, también podemos echar mano del rojo. Pero en su versión más oscura que sería el violeta oscuro. Con otro tipo de color rojizo lo único que conseguiríamos es crear un púrpura y como queremos obtener un azul oscuro o una tonalidad más oscura de la que partimos, no es válido.

Conclusión
Y ya está. Con este artículo hemos abarcado el fin de la trilogía de los primarios explicando cómo se comportan los colores al mezclarlos con otros para obtener tonos afines. Básicamente, esto es lo que nos intenta explicar la teoría del color mediante el círculo cromático. Pero si queréis que sigamos con más artículos dedicados a colores como el verde, naranja, blanco, negro etc., nosotros encantados de ir dándoos sabios consejos a todos vosotros, para que la teoría del color deje de ser solo teoría.
Hasta la próxima y disfrutad mezclando…colores, que esto con tanta mezcla parece ya una coctelería.
— Carlos [GuyBrush]

Blue Essential Colors 3gen Set
Ver producto
Pack de pinceles Master Series (Tamaños 0, 1, 2)
Ver producto
Pack de pinceles Standard Series (Tamaños 000, 1, 2)
Ver productoEtiquetas: El color azul
Categorizado en: Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.