El pincel, la herramienta estrella del modelismo
Publicado el 7 abril, 2022

Cuando uno se acerca por primera vez al mundo del modelismo, puede comprobar que la cantidad de productos y herramientas existentes resulta abrumadora. Muchos de estos elementos podrán ser descartados, según la modalidad del hobby por la que nos decantemos. Sin embargo, existe una herramienta universal, la cual va unida indivisiblemente al modelismo y que todos en algún momento vamos a utilizar en mayor o menor medida. Esta herramienta, estrella de la mesa de trabajo, es «el Pincel».
Cuando uno tiene que adquirir sus primeros pinceles, y hablo en plural porque no se puede trabajar con un solo pincel, van a surgirte muchas dudas. En este pequeño artículo vamos a intentar solventar algunas de ellas e intentaremos ayudarte a que elijas el correcto en cada momento.
Lo primero que vamos a hacer es desmitificar la creencia de que cuanto mejor o más caro es el pincel, mejor vas a trabajar con él. Está claro que una herramienta de calidad siempre va a rendir mucho mejor que una que no lo es, pero creemos que es importante tener claro para qué vamos a utilizar este utensilio. Si vas a utilizar el pincel para un trabajo de pintura detallado y mucha calidad, no debes escatimar a la hora de su adquisición. Sin embargo, si vas a usarlo para hacer un pincel seco en un terreno, casi cualquier pincel sirve. Por este motivo, vamos a simplificar la clasificación en dos grandes grupos.

- PINCELES SINTÉTICOS: Como su propio nombre indica, este tipo de pincel posee cerdas de origen artificial, fabricados en su gran mayoría con fibras de poliester, nylon o taklon. Son muy resistentes, como se suele decir, de batalla. Por este motivo son los que utilizamos cuando trabajamos con oleos, lacas, enamels, etc. los cuales conllevan la utilización de disolventes, algunos de ellos muy agresivos. El pelo suele ser más rígido, más áspero y con tendencia a perder la punta. No obstante, para el tipo de labor que se hace con ellos son ideales, por no hablar de que son los más económicos.

- PINCELES NATURALES: Estos son los que se fabrican a base de pelo de origen animal. Este tipo de pelo, incluido el humano, tiene una serie de características que favorecen su utilización tanto en bellas artes como en cosmética. El pelo natural es por fisionomía hueco, lo cual hace que absorba gran cantidad de pintura y que sean óptimos a la hora de aplicarla. Además, su elasticidad y suavidad permiten distribuir los pigmentos de forma uniforme. El tipo de pelo más demandado por los artistas es el de un pequeño mustélido originario de Alaska y el sur de Rusia, llamado Marta Kolinsy (Marta Roja). Este tipo de brocha suele ser más caro, pero su capacidad de mantener la punta y las cualidades que hemos destacado, hacen que sea una inversión necesaria si realizas trabajos pictóricos de detalle y calidad.


Una vez conocemos los dos grandes grupos entre los que nos podemos desenvolver, creemos que es importante conocer las partes que componen la herramienta. De esta forma podemos tener alguna noción a la hora de descartar o elegir el producto:
- MANGO: Parece una obviedad, porque todos sabemos que esta es la parte de madera por al que de agarra el pincel. Sin embargo, hay características a tener en cuenta. La longitud del este debe estar acorde con la actividad del mismo. Para modelismo no debe ser menor de 10cm ni mayor de 15cm, para que sea cómodo en su manejo. Por último, buscaremos que esté barnizado, ya que la madera barnizada permitirá que aguante los diferentes productos que utiliza el artista y hará de este un pincel duradero.
- VIROLA: Esta es la parte metálica de la brocha, cuya función es mantener los pelos sujetos al mango. Estas suelen estar fabricadas con latón niquelado. Aunque cada pincel posee sus propias características, una virola evitará la pérdida del pelo. Vamos a asegurarnos de que esté bien fijada al mango y que no esté doblada ni aplastada.
- PELO: Sin duda es el corazón del pincel. Sea cual sea el origen del material para su fabricación, debemos buscar esté bien peinado y no haya pelos sueltos o en direcciones antinaturales. La forma que presenta el pelo le otorga al pincel unas características u otras, haciéndolo óptimo para distintas labores. Existen multitud de configuraciones, pero en este artículo nos centraremos en los pinceles redondos y acabados en punta, los cuales son los idóneos para cualquier tipo de modelismo.
Ya conocemos también las partes de nuestro protagonista. Pero, ¿qué debo buscar y esperar de un pincel de calidad? Existe la creencia generalizada de que un pincel caro es un pincel bueno, y aunque se acerca a la realidad, no es una idea infalible. Sea cual sea el precio de nuestra brocha, para distinguir una de calidad a otra “de batalla” debemos tener en cuenta varios factores:
- A simple vista, todas sus partes deben tener un aspecto óptimo. Debemos prestar especial atención a su pelo. Deberá presentar la forma elegida, sin dobleces ni pelos disonantes que sobresalgan, es decir, el pelo debe estar afilado y acabar en punta sin pelos sueltos.
- Cuando pintemos, la carga de pintura que recoge la brocha debe estar acorde con el número que estemos utilizando. La aplicación debe sentirse suave y no dejar surcos indeseables.
- Y una característica indispensable es que el pincel, en todo momento, debe permanecer afilado. Esto quiere decir que las cerdas no deben abrirse y siempre tienen que finalizar en punta. Un pincel que se abre es un pincel inútil para pintar con él, puesto que no tendremos ningún control sobre el trazo.

La numeración del pincel parece otra incógnita difícil de resolver para los neófitos. El modelista a menudo se enfrenta a la frase: ¡Qué detalle y que pequeño! ¡Debes usar un pincel de un pelo! Esto es totalmente falso. El secreto de un pincel es la punta, la cual debe estar muy afilada. De esta forma, hasta con un pincel muy grueso, podremos hacer un detalle muy fino. No obstante, recomendamos tener varios números en la caja de herramientas, siendo el 0, 1 y 2 los indispensables. Las numeraciones muy bajas, son aconsejables para facilitar ciertos trabajos de detalle, pero más que nada por comodidad a la hora de trabajar.


Parece que ya tenemos claro que tipo de pincel necesitamos, que es lo importante en cada una de sus partes y, sobre todo, cómo distinguir una herramienta operativa. Pero… ¿sabemos cómo utilizarlo? Parece una obviedad que el pincel se moja en pintura y luego ésta se extiende sobre la superficie en la que deseamos aplicar color. Pero según cómo lo manejes, puedes lograr un resultado u otro.
Lo primero que vamos a hacer es animar a todos los usuarios a que no se dejen llevar por cómo trabajen otros artistas. Pueden decirte en alguna ocasión que tu forma de coger el pincel no es la correcta, pero en modelismo no existe la forma correcta. Este es un trabajo de precisión y debemos asir la herramienta de una forma cómoda que nos permita tener un control absoluto de cada movimiento. Cada modelista debe encontrar su comodidad. Esa es la forma correcta de coger el pincel.
A la hora de aplicar la pintura debemos saber que el pelo del pincel no tiene la forma que tiene porque sí. Según la parte del pelo que usemos vamos a tener mayor facilidad para según qué labor. Esto es un aspecto muy extenso y la experiencia nos dirá cómo hacerlo en cada momento. Como ejemplos diremos que se puede utilizar el pelo de forma total para cubrir mayor superficie, la punta para detalles o punteados (para texturizar) o el canto para perfilar vértices sobre salientes. Buscar la forma correcta de manejarlo nos va a hacer mejores pintores.
Ya tenemos el pincel idóneo y hemos realizado una sesión de pintura divertida y provechosa. Llega la hora de guardar el pincel. ¡Cuidado amigo modelista! Si quieres conservar la vida de tu herramienta el mayor tiempo posible, es decir, tu inversión, debes tener presente ciertas consideraciones. El mantenimiento del pincel es como el de un arma, si quieres que dispare bien y de forma precisa, debes limpiarlo y conservarlo correctamente después de cada batalla.

Para limpiar el pelo de nuestra brocha podemos utilizar cualquier jabón, a poder ser neutro, pero es aconsejable utilizar productos específicos. Existen limpiadores especializados en la eliminación de pintura tanto húmeda como reseca. Es esta última la que acabará con la longevidad de tu pincel.
Conservar la punta y la forma de esta delicada herramienta es otra preocupación de los aficionados y profesionales del mundillo. Para tal efecto, la industria nos proporciona geles restauradores de puntas, que van a mantener afilado el pincel durante mucho más tiempo. Es aconsejable que el pincel posea una cánula de protección para la punta, y a poder ser un recipiente para su almacenamiento. Como consejo, animamos al usuario a guardar el pincel boca abajo para que la gravedad ayude a que la forma y la punta se mantengan.

Es hora de pintar y disfrutar del hobby sin que nos veamos entorpecidos por una herramienta defectuosa. La mesa de un modelista es como una orquesta, en la que todos los instrumentos deben ser de calidad, estar afinados y dispuestos para sonar perfectamente. Y sin duda, el pincel es el solista estrella de nuestra orquesta.
— Eduardo Fernández [AK Interactive]

Top Line Marta Kolinsky 2 Brush
Ver producto
Top Line Marta Kolinsky 1 Brush
Ver producto
Top Line Marta Kolinsky 0 Brush
Ver productoEtiquetas: Ak Interactive, Pinceles, Pinceles de pelo natural, Pintura
Categorizado en: Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.