Hispanias: Clash of Spears
Publicado el 2 marzo, 2022
¡Buenos días, generales y recién iniciados en Clash! Hoy vamos a hablar de las Jornadas de Juegos de las Hispanias, celebradas el fin de semana pasado en Málaga, donde tuvimos la suerte de poder participar en el torneo de Clash. Tal y como venimos haciendo, trataremos de relacionar la experiencia adquirida en las batallas con secciones del reglamento y con reglas.
Sin más dilación, comencemos, pues hay mucha faena.
Jornadas Hispanias
Las Jornadas de Ocio Alternativo Hispanias Wargames, o más comúnmente llamadas, las Hispanias, es una reunión casi obligatoria de amantes de juegos de mesa y wargames donde podremos encontrar torneos variados como King of Wars, Señor de los Anillos, Marvel, etc.
En las Hispanias hay multitud de eventos y torneos, así que cuando Diego, de Miniaturama Publishing, propuso la idea del torneo de Clash of Spears recibió por nuestra parte toda clase de alabanzas y ánimos. El pobre empezó a intentar cuadrar las horas, las mesas y, tras darle veinte vueltas, tuvo que hacer encajes de bolillos para que entrara en el cronograma de las Hispanias. El torneo de Clash quedó separado en dos días: una ronda el sábado tarde y dos rondas el domingo por la mañana.
¡Por primera vez se haría un evento en las Hispanias de Clash!
Aunque inicialmente podría parecer que esto sería un fastidio por tener que hacer noche, creo que fue (como veremos después) un acierto.
Conforme se supo que habría un evento de Clash, los participantes empezaron a apuntarse, quedando así conformado el grupo: De las Islas Baleares Javier Leiva (Cártago), Nando (Griegos), Rafael Bartolomé (Etruscos) y Javier Gámez (Íberos); de Alicante Salva-Cáliga (Galos) y Rafael Tortosa (Cártago); desde Málaga vino Quino (Épiro); de Asturias, Juan Iglesias (Cártago); desde Cádiz, Paco (Romano) y de Jaén participé yo, Javier Gómez (Íberos).
Diez participantes, lo cual es un éxito en sí. Por fin podríamos ponerle cara a mucha gente con la que compartimos quejas y batallitas, pero para ponerle la guinda al pastel, nos llegó una noticia bestial. Los creadores del Clash of Spears, los hermanos Francisco y Álvaro Erize, vendrían también a las Hispanias desde Argentina. Así que con ilusión y algo de nervios, fuimos preparando las listas y las miniaturas para el torneo.
Como vais viendo artículo a artículo, no tengo mucha experiencia en listas y poco a poco voy asimilando las reglas, así que tenía clara una cosa: voy a ir al torneo a aprender todo lo que pueda y a tratar de presentar batalla. No tenía ni idea de qué meter, así que me propuse una lista que tuviera un poco de todo para tratar de hacer frente a distintos rivales.
Dicho esto, así quedó la lista a 900 puntos:
- Héroe de 4 Puntos de Mando con músico y a caballo.
- Héroe de 2 Puntos de Mando a pie.
- 12 Caetrati (jabalinas)
- 7 Scurarii Íberos (para moverme por los bosques y emboscar)
- 8 Aliados Celtíberos (con escudo pesado y capaces de bloquear muchos ataques en formación cerrada)
- 7 Jinetes con jabalina.
- 7 honderos baleares (honderos élite donde los haya).
Un poco de todo que, en mi opinión, es la clave en este juego. Especializarse con una unidad y repetirla hasta la saciedad solo va a significar que abusas de ella y que cuando tu rival encuentre su contramedida, caerás estrepitosamente al no tener capacidad de reacción con el resto de la lista.
Llegada a las Hispanias
Como buen fan de los wargames, nada más entrar en el recinto, el polideportivo El Limón de Alhaurín de la Torre de Málaga, los ojos se me fueron por las distintas mesas de escenografía, destacando la del Club Comandante sobre las guerras de Filipinas. Poco a poco, me fui deslizando entre stands y tiendas, mirando de soslayo las pinturas y tratando de no mirar las miniaturas, para no caer (por enésima vez) en la tentación.
Había muchas demostraciones de juegos de mesa y de wargames en general, pero evidentemente uno me llamó la atención.
La demostración del Clash of Katanas, el juego con el mismo reglamento de Clash of Spears, pero centrado en la época de los samuráis… puff. En esa mesa de juego, 4 o 5 personas rodeaban a Francisco Erize, que estaba explicando la mecánica de Clash con dos bandas del Katanas. Un lujazo poder entrar en este juego de la mano de uno de sus creadores.
Saludé a los jugadores, a Francisco y pude conocer a varios integrantes del Club de las Islas Baleares, Despertaferro, como siempre, encantadores y muy amigables.
Me dispuse a ir a la zona de torneos, pero algo llamó mi atención: las miniaturas que Zenit está preparando para el Clash of Katanas, en particular, los coreanos. Me parecen de una calidad bestial.
Así que, con ganas de hacerme ya dos bandas de un juego que no ha salido aún (a quien voy a sorprender aquí a estas alturas), bajé a la zona de torneos, donde pude saludar a algunos integrantes más del torneo y a Diego, organizador del mismo. Allí estaba Álvaro Erize, el otro creador del juego, jugando el torneo de Saga con sus númidas.
Primera Ronda y notas para tener en cuenta
Como comentaba, la primera ronda se hizo el sábado por la tarde y las dos siguientes el domingo por la mañana. Mi rival en esta primera ronda fue Juan Iglesias, de Asturias, que vino con Cartagineses.
El despliegue de esta batalla fue un método resumido de despliegue que recomiendo mucho para principiantes. Consiste en ir disponiendo de forma alternada las unidades, ganando algo de tiempo en la batalla, ideal para empezar rápido y poder centrarse en la mecánica del juego.
Sin extenderme mucho, la batalla contra Juan fue muy divertida, empatada turno a turno, baja a baja. Su banda tenía un frente muy fuerte, compuesto por dos unidades de infantería pesada púnica y una caballería númida que hizo mucho daño por un flanco.
Pero un momento de mala suerte suya le hizo perder una tropa de más, haciendo que se decantara la batalla para mí. Fue un placer jugar con Juan, pues es un caballero dentro y fuera de la mesa. Aprendí muchísimo y comprendí un poco más a mis tropas y su papel en la batalla.
Al terminar la batalla, decidimos cenar prácticamente todos los participantes del torneo de Clash más los hermanos Erize, pero de eso hablaré al final del artículo, como colofón.
Segunda Ronda. Batalla contra Nando
En la segunda ronda, ya el domingo por la mañana, Paco, el muchacho de Cádiz, tuvo que ausentarse, así que para sustituirle se puso a jugar Álvaro Erize… sí, el co-creador del juego. Bueno, el honor de jugar contra él recayó en Juan el asturiano.

En mi caso, mi rival fue Fernando, del Club de Despertaferro de las Baleares. No puedo decir que fue una batalla divertida en exceso; Nando lo hizo genial, se movió muy bien, se posicionó con sus Tarantinos, controló las distancias e hizo lo que tenía que hacer. Pero luego me tocó a mí y mi mano-pollo. No salvé nada, no pasaba ningún chequeo de Moral… para que os hagáis una idea, en el tercer turno a mí no me quedaba nada en mesa y yo le había quitado a él seis miniaturas.
Una masacre en toda regla. El pobre se sintió tan mal por mi suerte que hasta me invitó a una cocacola, jejeje. ¡Qué apañao!
Al igual que con Juan, aprendí mucho en la batalla contra Nando. Sobre todo, una idea empezó a cobrar sentido en mi cabeza, pero todavía no estaba del todo clara.
Tercera Ronda. Javi G (Íberos) contra Javi G (Íberos)
En la tercera ronda tuve la suerte de enfrentarme a Javier Gámez con Íberos y yo (que soy Javier Gómez con Íberos). Este jugador es del tipo estratega experto, calculador y preciso. Su lista se basa en muchas tropas con jabalina y atosigar con movilidad y disparo.
Solo puedo decir que toda la mala suerte que tuve en la segunda ronda, se volvió buena suerte en esta. Hice más o menos bien las cosas, pero es que las tiradas acompañaban que no veas. Su general murió por una ronda de jabalinas (cosa muy poco probable) en el segundo turno, dejando sin muchas oportunidades de reacción a su banda. Aún así, mi rival peleó como gato panza arriba hasta perder por la mínima. No dejó escapar ni un punto de más. Gran batalla y muy buen jugador.
En esta ronda, la mesa de Álvaro Erize y Quino echaba fuego. Dos grandes generales, cara a cara, con muuuchos títulos a sus espaldas. Una pasada verlos en acción.
Entrega de Premios
Con las batallas ya terminadas y charlando un poco de cómo había salido cada uno parado (o malparado), se dispusieron los premios. Los primeros clasificados fueron Nando (1º), Javier Leiva (2º) y Rafa Bartolomé (3º), los tres de Despertaferro. Creo que está claro donde se cuecen las habas en Clash ahora mismo, pero que se confíen…




El premio de pintura me lo dieron a mí y reconozco que me ilusionó mucho, pero mucho mucho.
Y se sortearon un montón de reglas, miniaturas y una caja exclusiva de Galos que tuvo la suerte de caer en Juan el asturiano.
Cosas que saqué en claro
Puntos de Mando. Como comentamos en artículos anteriores, los puntos de Mando son necesarios para activar las unidades, para reaccionar y para aumentar las probabilidades de que ciertas órdenes ocurran. Todos mis rivales tenían más puntos de mando que yo y se notó en las batallas, sobre todo cuando llegaba el momento de reaccionar a mis acciones y ellos tenían un as en la manga que yo no había previsto.
Creo que en las próximas batallas pasaré a poner un punto de mando más, de 6 a 7 y probaremos cómo funciona. Por cierto, equipar de músico a un héroe es una pasada. Tener un rango de 16 pulgadas para dar órdenes permite tener gran parte de la mesa cubierta, por un precio bastante reducido.
Objetivos. Los objetivos son mucho más importantes de lo que pensaba. Inicialmente creía que podían decantar un poco la balanza, pero no es así. Bien jugados, los objetivos de los escenarios te pueden privar o dar la victoria si los gestionas bien.
Tenían razón. Semana a semana, por distintos grupos, todos decían lo mismo: “conforme más juegas al Clash, más te gusta y más chulo está lo que vas descubriendo”. Pues es cierto, es una pasada. Creía que era bueno, pero es mejor.
Final del artículo…
Aquí ponemos unas fotos destacadas del torneo.



Como bien veis, lo pasamos fatal, sobre todo cenando y echando un rato después.
Javier, ¿por qué hablas de cenas y de estos momentos si el artículo es de Clash of Spears?
Porque realmente creo que esto es parte del encanto de este juego y de la gente que está jugando a él.
Cuando un sistema es justo, cuando trata de balancear y promociona que no haya disputas por pequeñeces o lagunas que explotar, pasan estas cosas. Pasa que gente se reúne a pasar un buen rato, a disfrutar y a conocerse. Pasa que tratas de probar que eres mejor general que el rival prácticamente en igualdad de condiciones y que, aunque la suerte tiene su papel, puedes desarrollarte como estratega. Pasa que tienes unas ganas locas de que haya otro torneo para echar una buena cerveza mientras despotricas de los Tarantinos o de la cantidad de bandas que te vas a hacer del Clash of Katanas o de quién se ha comido el jamón serrano de Álvaro Erize.
Más de 30 veces estuvo Francisco Erize haciendo demostraciones del Clash of Katanas en poco más de día y medio. Volar desde Atlanta hasta Málaga, con escala en París, para poder estar con nosotros. Las ganas locas de jugar de Álvaro, que en cuanto hubo una baja, saltó buscando minis para ponerse a montar la banda y pasar un buen rato con nosotros. Esa pasión de ambos, se contagia y llena.
Esto es lo que he visto, he vivido y quería contároslo.
Gracias a todos por el torneo.
— Javikhemri [El shogun de las tinieblas]

Clash of Spears (Castellano)
Ver producto
Clash of Spears Tokens
Ver producto
Reglamento Muskets & Tomahawks V2 (Castellano)
Ver productoEtiquetas: Clash of Spears, Hispanias, Torneos, Wargames
Categorizado en: Clash of Spears, Eventos, Wargames
Debe estar conectado para enviar un comentario.