La técnica del perfilado
Publicado el 1 diciembre, 2022
A la hora de pintar miniaturas, la luz marca una diferencia muy notable en el aspecto de una mini. Y no hablo del flexo que uses (que, ahora que lo pienso, también es importante), sino de la luz que pintamos en la figura. Y al hablar de luz, inevitablemente también hablamos de sombra, joven padawan.
Existen muchos tipos de luces diferentes, y varias técnicas para crear las luces. Como todo en la vida, no existe una única forma de hacer las cosas, sino que en función del tipo de miniatura y el resultado que queramos obtener, usaremos una luz u otra, y, para ello, una técnica u otra.
Por ejemplo, si vamos a pintar un vehículo, sería absurdo hacer una luz nadir (contrapicada); en cambio, para un busto de Pennywise, ese tipo de luz sería ideal, ya que acentuaría mucho más las facciones y le aportaría un extra de tensión a la figura.
De la misma forma, el uso del aerógrafo nos permite marcar la iluminación en una zona de forma rápida y eficaz, pero podemos complementarlo (y, de hecho, se complementa) con el uso del pincel para, por un lado, acentuar o realzar esas zonas de luz mediante la técnica del perfilado, y por otro lado, darle una veladura o entintado a las zonas más distantes a ese punto de luz; de ese modo, obtendremos unos contrastes que aumentarán la sensación de volumen de la miniatura. Si queréis leer más sobre tipos de iluminación, podéis leer este artículo que, aunque está enfocado a las luces en vehículos, nos da una idea de los tipos de luz.
Por tanto, el uso de una u otra técnica irá en función de los resultados que queramos obtener y del tipo de miniatura que tengamos delante. Sin embargo, hay técnicas que son más polivalentes que otras, y este es el caso de la técnica que explicaremos hoy: el perfilado.
¿Qué es el perfilado?
Esta técnica se emplea para delimitar una zona o parte concreta de la figura, ya sea mediante líneas más oscuras o con tonos más claros, pero lo que se busca es definir bien el detalle, haciendo que resalte, de modo que la línea que dibuja los contornos ha de ser nítida. Para ello, la forma de proceder puede ser:
- Con la pintura espesa y un pincel fino delimitando la zona; en esta opción, es muy recomendable pintar con un lateral del pincel, no con la punta, ya que de ese modo conseguiremos un trazado mucho más uniforme. Esta vía se suele utilizar para el perfilado de luces.
- Con la pintura diluida de una forma controlada mediante la superposición de capas. Es una opción muy recomendable para el perfilado de sombras.

En la imagen superior (imagen 1) tenéis un ejemplo de lo anterior: los recovecos de la miniatura tienen una línea oscura que marca las zonas de sombra; justo al lado, las aristas tienen un tono mucho más claro que contrasta, pero que ayuda a entender las formas y la tridimensionalidad de la figura. Esto se ve muy bien en las placas laterales de los propulsores. También, en la parte inferior de los propulsores y de las armas el tono de color es más oscuro que en las partes superiores y en las aristas, donde se ha hecho un perfilado con el tono más claro para realzar esas partes. Si bien esto último podría considerarse más bien un degradado o blending, creo que es un buen ejemplo para entender en qué consiste la superposición de capas que oscurezcan ciertas zonas.
En definitiva, la clave para entender la importancia de un buen perfilado está en que es una forma que tenemos de separar y dividir los diferentes elementos que componen la miniatura: armadura, ropa, cinturón, armas, bolsas, etc. Para evitar que se pisen visualmente entre sí y acaben perdiéndose como lágrimas en la lluvia hay que delimitarlos, para que se perciban a simple vista.
Tipos de perfilado
“Vale, ya me has convencido de las bondades del perfilado, pero ¿cómo lo llevo a la práctica?”. Hay dos alternativas: reflejando la luz o reflejando la sombra. O ambas (imagen 2).
El perfilado en sombra consiste en dejar una línea oscura entre dos elementos diferentes. Para ello, podemos pintar una fina línea oscura, normalmente de color negro, aunque también podemos oscurecer el color base con un gris oscuro o con un poco de negro. Además, así se crea una sensación de profundidad en esa zona mucho mayor. Otra opción es pintar la unión entre ambas zonas con un color oscuro (negro o de la tonalidad del color base) e ir añadiendo el color base y las sucesivas áreas de luz, respetando la zona oscura.
El perfilado de luz, por su parte, se utiliza para remarcar los bordes, dotando a la zona de mayor sensación de relieve. De este modo, se añadiría blanco a la mezcla utilizada, y se pintarían no sólo los bordes de las zonas que reciben más luz, sino que también se pueden perfilar zonas de sombra en determinadas ocasiones. Así, le daríamos una sensación de volumen mucho mayor.

Una vez la teoría está más o menos clara, tendremos que pasar a la práctica. Para ello, voy a ejemplificar el proceso del perfilado con un leal voluntario del Emperador. Una vez imprimado y dado el color base a este Marine Espacial, le di una capa de tinta Verde Negro (Game Ink, de Vallejo) a todas las zonas con recovecos y pliegues de la miniatura (imagen 1). Si no habéis probado las tintas, aprovecho para recomendároslas encarecidamente para crear esas sombras en las zonas más profundas de la miniatura. Podemos crear un efecto muy similar diluyendo la pintura con agua, pero el resultado nunca llegará a ser el mismo que con una tinta.

Una vez seca la tinta, perfilaremos los bordes y aristas con un tono más claro (imagen 4). De esta forma, creamos un contraste que, en conjunto con el tono base y con las zonas ensombrecidas, marcarán qué zonas están iluminadas y cuáles están oscurecidas.

No es necesario que el contraste entre tonos oscuros, tonos medios y tonos claros sea muy fuerte, de hecho que haya mucha variación de tono puede llegar a crear un contraste artificial.
En resumen, ya habéis visto que el perfilado se usa para marcar las luces y las sombra, y tiene una aplicación muy amplia. Si además lo combináis con otras técnicas, conseguiréis que vuestros soldados y vehículos luzcan realmente bien. Si es vuestra primera vez, os aconsejaría centraros primero en practicar los perfilados de las luces, y, cuando ya lo tengáis dominado, paséis a perfilar las sombras, que requiere algo más de tiempo y un pulso más firme.
Una alternativa para hacer las sombras es usar tintas, ya que se crean esas zonas más oscuras con una sola pasada. Una vez tengáis claro cómo hacer esos dos tipos de perfilados, os animaría a practicar transiciones de color más suaves, es decir, que el contraste entre sombras y luces no sea tan grande. Pero como siempre digo, todo esto es cuestión de gustos, y si a vosotros os gusta cómo queda vuestra mini con un mayor contraste entre zonas, no hay más que decir. Lo importante es que disfrutéis pintando y probando cosas nuevas.

— Alex [@intothewebway]
Etiquetas: Perfilado, Pintura
Categorizado en: Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.