L’Art de la Guerre: entrevista a los ganadores del torneo de Portugal

Publicado el 12 octubre, 2021

Hola a todos de nuevo, soy Diego y os traigo una pequeña entrevista que hicimos a uno de los equipos españoles que jugó en el 2021 Lusitania Team Challenger de Lisboa del reglamento L’Art de la Guerre V4 y que acabaron… bueno, no os hago spoilers y mejor lo leéis vosotros mismos. En concreto tenemos a Javier Díaz y a Rafael Tortosa, quienes respondieron con mucho cariño a nuestras preguntas.

  • ¿Qué torneo habéis jugado este fin de semana? ¿Y cuál ha sido vuestra calificación?

Javier: El torneo organizado por la AJSP en Lisboa era un torneo por equipos de 4 jugadores en los que cada componente del equipo jugaba un periodo diferente. Finalmente nos hicimos con el primer puesto.

  • ¿Esperabais esa posición?

Rafa: Sabíamos que llevábamos buen equipo, pero así mismo otros equipos estaban formados por muy buenos jugadores. Estábamos preparados para competir y aspirar a una buena posición, como otros buenos equipos, luego la Diosa Fortuna reparte la suerte.

J: Sí que es verdad que los jugadores cada vez tienen mejor nivel de juego. Entre ellos venían cuatro equipos franceses y uno belga que cuentan con muy buenos jugadores, así que, sí esperábamos quedar arriba y porque no, ganar el torneo.

  • ¿Quiénes componéis el equipo y cuánto tiempo lleváis jugando al juego?

J: Este año el equipo lo hemos conformado de varios lugares de España (1 de Alicante, 1 de Alcoy, 1 de Zaragoza y otro de Pamplona). Por diversas circunstancias de otros jugadores no se pudieron configurar equipos completos de una misma zona. Aunque somo veteranos de juegos como DBM, FOG, IMPETUS etc., además de otras épocas.

  • ¿Cada cuanto solíais probar las listas del torneo? Imagino que habréis jugado más de una partida jejejeje

R: Intentábamos jugar un par de partidas por semana. El pulir una lista lleva su tiempo y la colaboración de los jugadores de nuestro entorno para esa labor ha sido fundamental, parte del éxito es también gracias a ellos.

J: En mi caso (Bíblicos), durante los dos meses anteriores, sí que estuve probando opciones, ya que era un periodo que lo había jugado muy poco (al final me fui con unas 10-12 partidas). A la hora de confeccionar la lista para un torneo uno imagina opciones o ideas que luego, con un rival enfrente, no funcionan todo lo bien que se espera. Esos pequeños ajustes ayudan mucho a llevar la mejor lista posible al torneo y conocer el comportamiento de las unidades que llevas frente a determinados “enemigos”.

  • ¿Qué significa este torneo dentro del panorama competitivo internacional? ¿Es de mucha importancia o uno más de tantos?

R: Por equipos es el más importante y con más tradición a nivel internacional, y pandemia aparte, suelen venir jugadores de todo el mundo, Australia, USA, Nueva Zelanda, Finlandia…

J: Los Organizadores del Lusitania Challenge han conseguido poco a poco cierto prestigio en el circuito nacional, de hecho, el año próximo se espera otro lleno completo. El entorno de juego (rodeado de cañones del Museo de Artillería del ejército portugués) y el ambiente que se vive es espectacular.

  • ¿Como se desarrolló el torneo? Tengo entendido que eran 5 partidas en dos días y que se dividían las partidas según la lista.

R: El juego divide sus listas de ejército por periodos, en este torneo se agrupan en cuatro periodos, Bíblico, Clásico, Edad oscura y Medieval. Cada jugador compite dentro de su grupo histórico y la puntuación de cada equipo es la suma de las puntuaciones individuales

J: Sí, se jugaron 3 partidas el sábado y 2 el domingo. En total 5 rondas. El primer enfrentamiento era aleatorio, pero a partir de la segunda ronda eran 1º vs 2º, 3º vs 4º y así sucesivamente y evitando emparejamientos anteriores.

  • ¿Cambian mucho las listas en los distintos periodos?

J: Sí que hay diferencias tanto en el tipo de tropas como en los sistemas de juego que los jugadores emplean. En el periodo Bíblico no hay caballeros pesados con armadura, y se tiende mas a ejércitos numerosos con tropas ligeras y medias que a ejércitos pequeños, compactos y potentes como suelen ser los medievales.

  • ¿Qué periodo consideráis mejor para iniciarse en ADG?

J: Cualquier periodo es bueno. Depende de cada jugador y de sus gustos personales tanto por el tipo de figuras como por interés en figuras históricas tipo Alejandro Magno, Gengis Khan, Aníbal o Juana de Arco. También influye la experiencia en juegos parecidos e incluso el carácter personal del jugador. Hay jugadores que conforman ejercito tipo rodillo o jabalí de todo “palante”, con poca capacidad de maniobra y muy potentes al combate frontal y hay otros que por el contrario prefieren la maniobra, el disparo y rehúyen ese combate. Hay otros que mezclan ambos sistemas… depende.

  • Dentro del panorama de torneos internacional, imagino que soléis ser los mismos de un torneo a otro, ¿hay caballerosidad en el torneo? ¿O por el contrario suelen ser partidas bastante tensas?

R: Generalmente hay un grupo de jugadores que nos movemos mucho y otro grupo que sólo suele jugar los torneos cercanos a su entorno. El comportamiento es exquisito, contando con la normal tensión de una partida disputada o una diferencia de interpretación de reglas… nunca he visto unos malos modos o una falta de educación. Los disgustos que te puede dar una tirada de dados y el consiguiente cambio de humor es inevitable, ¿a quién no le ha pasado nunca? Pero el saber estar es una constante.

  • ¿Había algún jugador novato en el torneo?

J: Siempre. En todos los eventos a los que he asistido hay novatos, yo los llamaría noveles jeje. Incluso te pasas la partida enseñándoles cosas. Una vez estuve a punto de perder una partida que estaba ganada (a priori y sin querer ser presuntuoso) por enseñar demasiado bien, y claro luego los dados, son los dados (risas).

  • ¿Qué posibilidades tenemos de recuperar la comunidad de jugadores de ADG en España?

J: Aunque creo que somos pocos para el potencial de jugadores que tiene España, si que, en mi opinión, hay dos factores que influye que no se juegue más a este reglamento cuando en realidad sí que hay un número considerable de jugadores de este tipo de juegos de antigüedad.

Uno, la aparición de una multitud de juegos de diversa índole (reglamentos, épocas, escalas de las figuras, juegos de mesa…) que ha favorecido la diversificación y diáspora de jugadores y: dos, la adaptación, y porque no decirlo la acomodación en general a jugar solo en “mi zona”, con lo que los torneos que se convocan no reúnen al mismo numero de jugadores como pasaba hace 12, 15 o más años. En Estella por ejemplo se organizaban torneos para 60 jugadores y había gente que no obtenía plaza. Incluso se cancelaban torneos con 18 o 20 jugadores preinscritos por haber “muy pocos”.

En definitiva, creo que se puede reactivar esta parte de la afición y volver a ver caras conocidas y nuevas incorporaciones. De hecho, con el paso de los años y la asistencia a torneos se han fraguado buenas amistades en otros lugares de España.

R: Hay que esperar que una vez pasada la pandemia la comunidad siga creciendo. Es el juego con mayor proliferación y crecimiento a nivel internacional siendo decenas los torneos que cada año se convocan y los jugadores se pueden contar por cientos internacionalmente.

  • ¿Podremos crear un circuito de torneos Made in Spain?

J: Por supuesto, no es cosa nueva, pero quien tiene la ultima palabra son los jugadores que les dan vida y hace que el esfuerzo de los organizadores valga la pena.

PREGUNTAS PARA JAVIER

  • ¿Qué lista llevabas? ¿Por qué pensaste que eran buena opción?

El Nº 3 Montañeses Amoritas. Esta lista dispone de un buen numero de tropas medias de diferente calidad además de contar con suficientes unidades de disparo y ligeras. Además, le puse un aliado con Lanceros Pesados Mediocres, algo que la lista original no tiene, y que gracias a las partidas de prueba saqué la conclusión de que eran muy necesarios para hacer frente a posibles contrincante que alinearan carros pesados

  • ¿Funcionó la lista tal y como pensabas? Imagino que según el contrincante sacaste más provecho a unas u otras unidades.

Sí, como he comentado antes, la lista fue “depurada” en partidas de prueba (aprovecho para agradecer a los “sparrings” que se prestaron a ello), y sabia que hacer con cada elemento disponible, aunque una cosa es saber que hacer y otra el poder hacerlo.

PREGUNTAS PARA RAFA

  • ¿Qué lista llevabas? ¿Por qué pensaste que eran buena opción?

Un persa sasánida. Buscaba la movilidad y el buen disparo de su caballería y la pegada de los catafractos y elefantes.

  • ¿Funcionó la lista tal y como pensabas? Imagino que según el contrincante sacaste más provecho a unas u otras unidades.

Funcionó a las mil maravillas, cuatro victorias y un empate ganador. No me puedo quejar. Las partidas fueron todas muy divertidas y ágiles. Es un ejército que recomiendo.

Con estas últimas preguntas individuales cerramos esta entrevista a dos de los jugadores españoles más activos de L´Art de la Guerre. Como conclusión podemos destacar que el reglamento goza de una base sólida de torneos y jugadores tanto nacional como internacionalmente, y que la V4 ha llegado con mucha fuerza solventando algunos errores que encontrábamos en versiones anteriores. Seguro que durante lo que resta de 2021 y en 2022 veremos muchos torneos de este fantástico juego.

— Diego [Miniaturama Publishing]

...

L´Art De La Guerre V.4 (Castellano)

Ver producto
...

Saga: Reglamento v2 (Castellano) Actualizado FAQS 2020

Ver producto
...

SPQR: Reglamento Revisado (Castellano)

Ver producto

Etiquetas: ,
Categorizado en: