Los juegos de mesa y el mercado

Publicado el 8 enero, 2020

Mi labor como manager de producto es observar el mercado y las necesidades de mis clientes para seleccionar los productos más interesantes, o con mejores posibilidades de venta de entre todos los ofrecidos por los fabricantes con los cuales trabajamos.

En el mercado de los juegos de mesa esta labor era muy sencilla hace no demasiados años, pongamos que seis o quizás siete, comprábamos todo lo que salia al mercado y listo. Era fácil, porque primero, trabajábamos con muy pocos fabricantes y segundo, había un ritmo de lanzamientos manejable.

Es algo evidente, hasta los medios muggles, hoy en día hablan de que los juegos de mesa han llegado para quedarse, llevan funcionando mucho tiempo en Europa, y desde hace unos cuantos años en España, por suerte también, se han quitado la etiqueta de «friki» o de «rarito» y casi cualquier grupo de amigos ha jugado a un Catan o un Time´s up, o conoce a alguien que juega a estos juegos. Maravilloso, el mercado deja de ser un nicho para especialistas y el target de cliente se diversifica, tenemos juegos muy frikis, juegos para familias, para niños pequeños, para niños grandes, juegos para jovenes, party games, temáticos, de mazmorreo, de estrujarse la cabeza, de pasar el rato, de habilidad, para jugar con mucha gente, para jugar solo, reediciones nostálgicas, escape rooms, temáticas desde ¡cuidar a un enfermo terminal o gestionar tu propio viñedo o un parque jurásico!… ¡maravilloso!, entonces, ¿dónde está el problema?, ¿hay un problema?

Si, y no. Hace un par de años que el ritmo de lanzamientos de juegos de mesa ha pasado de frenético a enfermizo, y éstos síntomas que en 2016 ya comenzaban a verse, hoy son un hecho. Cuando Goblintrader empezó a tomarse muy en serio los juegos de mesa, trabajábamos con Asmodee, Devir, Fantasy Flight y Edge (aún no habían pasado a formar parte de Asmodee), y traíamos algún título de alguna pequeña editorial como Tranjis Games (Virus) o Amigo (Saboteur). Había un par de lanzamientos semanales, alguna semana loca nos podíamos encontrar con cuatro o cinco títulos, o si salía un nuevo juego, como X-wing, la cosa se disparaba hasta las diez o doce novedades. El mercado estaba creciendo, llegaba a cada vez más gente, y la cosa se animó, muchos jugones dieron el paso adelante e hicieron de su hobby la manera de ganarse la vida, bien creando juegos, bien hablando con editoriales fuera de España, ofreciendo traducir y editar juegazos que no habían llegado a nuestro país por diferentes motivos, ¡hasta nosotros nos animamos y traducimos e importamos Alien vs Predator en castellano!. Además estaban las ferias de juegos de mesa europeas, donde todo el mundo exponía sus ideas, sus juegos y comerciaba con ellos, con lo que “cualquiera” con ganas de emprender, podía viajar a la feria y sentarse a negociar y comprar licencias, ediciones, traducciones, etc. Estas ferias triplicaban tamaño y ofertas en cada evento, y cada año siguen haciéndolo.

Además surgió el crowdfounding, ya no hacía falta viajar a una feria (aunque era recomendable) para vender tu proyecto, incluso podías saltarte a la editorial de turno para vender tu juego, no necesitabas pelear con el banco un crédito o contactar con distribuidores, la plataforma de crowdfounding te daba todo con un riesgo muy pequeño…

Hoy en día trabajamos con Asmodee, (Fantasy Flight, Edge, Days of Wonder, Z-man, Coolmini), Devir, Tranjis Games, Amigo, Maldito Games, Masqueoca, TCG factory, Arrakis Games, SD Games, Crazy P., Ludonova, Nosolorol, Gen X Games, Last Level, Primigenio, Morapiaf… y muchísimas pequeñas marcas más, con dos o tres títulos, y por supuesto, no lo tenemos todo. El ritmo de novedades es brutal, entre 80 y 100 novedades al mes, solo con las marcas que nosotros trabajamos, más las reimpresiones, y aquí es donde esta el problema. Porque, me temo, hay un problema y el 2019 ha sido el primer año que, bien por efecto dominó o bien por que todas las editoriales están en la misma situación, se ha manifestado: la liquidación de títulos en stock.

Recopilemos todo lo dicho hasta ahora, hay muchísimas más editoriales, hay muchísimos más títulos y hay más canales de venta como las plataformas crowdfounding. Aunque el mercado crece muchísimo, ya ha dado sus primeros síntomas de fatiga y esto ha provocado que el pasado verano haya habido la primera liquidación de stock en cadena, una editorial se ha visto obligada a recuperar liquidez para seguir afrontando la reimpresión o edición de nuevos títulos, o quizás simplemente hacer sitio en su almacén, pero justo en ese momento, ha habido liquidaciones de otras editoriales que han seguido el mismo camino y pocos meses después, en el black friday asistimos a una nueva gran liquidación de títulos parados, que no se están vendiendo, a pesar de su calidad, por el simple motivo de que el mercado está saturado y no hay sitio para todos. La oferta es enorme, hay títulos para todos los perfiles, pero, ¿cuántos puedes comprar por mes?, muchos, pero, ¿cuántos puedes jugar al mes?, y ahí esta el problema que escuchamos a nuestros clientes, “ha salido Dungeon Goblin pero la semana pasada compré Goblin Dungeon, y aún tengo precintado Goblins & Dungeons, y solo llevo una misión de la campaña de Dungeons & Goblins”…

Lo bueno es, que todo esto no es una mala noticia para vosotros a corto plazo, que las editoriales liquiden es bueno para los fabricadores, que no fabricantes, y para vosotros los clientes que podéis comprar títulos muy buenos a precios mucho más bajos; los fabricantes, liquidan perdiendo beneficio para recuperar liquidez para seguir trayendo títulos, ¡ganáis también! las tiendas liquidamos el stock parado para recuperar liquidez y seguir trayendo novedades, ¡ganáis también! pero además la competitividad aumenta obligando a que las editoriales sean mucho más exigentes y seleccionen mucho mejor ¿qué títulos importar o sacar al mercado? aumentando la calidad de los mismos, ¡ganáis también!

Lo malo es que esto tiene un lado oscuro, que empieza a notarse, y es que las editoriales están reduciendo la cantidad de copias que fabrican de muchos juegos para evitar que se queden parados, con lo que algunos buenos títulos se agotan el día del lanzamiento y da lugar a especulación, tener que comprar un título que quieres por que sabes que si no, después no lo encuentras, etc. Además muchos juegos tienen precios más altos de lo que deberían por que o bien no se ha podido conseguir un precio de fabricación optimizado por reducir el número de copias a fabricar, o bien por que al esperar vender menos cantidades el margen de beneficio debe ser más alto, al bajar el volumen de ventas y se sube el precio del producto para compensar la inversión. Las tiendas nos pensamos mucho qué títulos traer para no tener que liquidar y eso supone que a veces sea más difícil encontrar algunos juegos de pequeñas editoriales que a la vez puede derivar en que las pequeñas empresas no muevan material por no poder ofrecer los márgenes que las grandes si pueden ofrecer y acaben teniendo que liquidar (podríamos hacer un diagrama de flujo con esto) o también que las tiendas invirtamos nuestra liquidez en comprar esos títulos con tiradas cortas y no haya dinero para probar nuevas editoriales… O que con tanta novedad no hay espacio o capital para probar cosas mas arriesgadas…

Lo mejor de todo, si no eres profesional del sector, es que ¡puedes observar divertido y tranquilo como evoluciona todo esto!

— Alex [Product Manager Goblintrader]

Etiquetas: ,
Categorizado en: ,