Pintando Zombicide Soldier
Publicado el 11 mayo, 2023

Tras la buena acogida de nuestro anterior artículo, sobre uno de los personajes de Zombicide Chronicles, no hemos querido decepcionaros y dejaros con la miel en los labios. Aquí estamos de nuevo con otro artículo de pintura sobre una figura de nuestro juego de matar zombis favorito. Zombicide.
En este caso nos centraremos en otro tipo de personaje, un zombi. Pero no un zombi normalito, de esos que los llaman caminantes, de esos que hay muchos en la caja, sino que le meteremos mano a un zombi chungo. No es un “boss”, pero por la apariencia y la musculatura casi, casi. Esta vez pintaremos un Soldado Zombi.
La primera vez que encontramos a este tipo de zombi fue en la caja de ampliación Fort Hendrix de Zombicide segunda edición, un tipo de figura que nos encantó por su escultura, apariencia y gran detalle.

Esta ampliación del juego se desarrolla en una base militar donde encontraremos no solo el mismo modo de campaña y reglas avanzas que jugamos en Washington Z.C., sino que añade diez nuevas misiones a la campaña, una nueva baraja de armamento y de cartas de equipamiento militar, nuevos personajes supervivientes veteranos, fichas de tablero de una base militar y por supuesto, como no podía ser de otra manera, ¡los soldados zombi!
Posteriormente los chicos de CMON han lanzado al mercado una cajita con más tropas de refuerzo a las hordas militarizadas, ya que solo las seis figuras de soldados zombi que aparecen en el juego, parece ser que se hacen escasas a la hora de jugar.
Además, por otro lado, tener una caja de zombis extra es de agradecer, para ampliar la tipología de zombis que podemos sacar en una partida, sin necesidad de comprarse la expansión. Así que, por lo que vale y lo que trae dentro de la caja, yo no la dejaría escapar.
Tanto en el juego como en la caja de ampliación solo tenemos dos tipos de escultura de soldados. Pero son más que suficientes para lo que los queremos, masacrarlos, como ellos nos masacrarían a nosotros si nos pillan.

Planteamiento del camuflaje
A la hora de pintar un soldado de este tipo, podemos utilizar muchos tipos de camuflaje. Pero si lo ubicamos en Fort Hendrix, corte de pelo, tipología de uniforme, de chaleco y de arma… Está claro que es un soldado americano. A partir de aquí tenemos varios patrones que no va mal repasar.
En el ejército americano (U.S. Army) en 1952 se sustituyó el modelo antiguo M43, el usado durante toda la segunda guerra mundial, por el OG-107. Y de este tipo hubo tres tipos:
- Type 1 (1952-1963) post segunda guerra mundial muy visto por Europa durante la guerra fría.
- Type 2 (1963-1964).
- Y type 3 (1964-1989). Visto principalmente en la guerra de Vietnam.
Por cierto, OG significa “Olive Green”, es decir, uniforme de un color único, verde oliva.

Posteriormente entró en servicio el modelo Woodland (1981-2011) que se dio a conocer en la invasión de Panamá. En 1982 hasta 1993 se utilizó el «Six color desert o Chocolate chip pattern”, famoso por ser visto en la guerra de Kuwait/Irak. Ya en el siglo XXI se usó el “three color desert o Coffe Stain pattern” desde 1992 hasta 2011, que justamente es el que usa nuestro soldadito zombi. Actualmente las tropas estadounidenses utilizan el “Airman Battle Uniform” con el acrónimo ABU, desde el 2007 hasta ahora.

Con esta información ya sabemos que patrón vamos a usar. Al igual que hicimos con el personaje de Zombicide anterior, nos hacemos una receta previa de los colores a emplear en el esquema de color.
El color de la piel de momento no lo identificamos y ya veremos, sabemos que es un carne pálida/morada como todos los zombis, nada nuevo, así que no tendremos muchos problemas a la hora de escoger tonos.
¡¡Vamos a pintar!!

Esta vez vamos a afrontar la pintura de una miniatura de una manera diferente a lo que estamos acostumbrados o a lo que es mi forma de pintar. No lo haremos ni mejor, ni peor. Será un planteamiento diferente, con técnicas diferentes, todo muy diferente a lo que hace el resto de la gente.
Empezaremos con una imprimación en gris, un color luminoso, lo que nos proporcionará una base ideal para que los colores queden automáticamente más claros cuando los apliquemos.
Haremos una imprimación con aerógrafo con el color gris de Surface Primer de Vallejo. Una vez seco pintaremos la parte que ocupa más extensión, que en este caso es el uniforme del color base elegido, Pero lo haremos un poco más oscuro de lo que tiene que ser, así que hemos elegido hacer una mezcla conVampiric Flesh, que es el color elegido como color base y German Field Grey, para oscurecerlo un poquito con un matiz verdoso. Ambos son de AK Acrylics 3rd gen.

El motivo de escoger estos colores o tonos es que partimos del Vampiric Flesh como color principal, pero como color base es demasiado amarillento, tirando a pálido con mucho blanco, por lo que lo entonamos con un verde también pálido, como es German Field Grey o cualquier otro tono parecido tirando a verde que lo oscurezca, para obtener lo que buscamos, un caqui/pálido.
Tras pintar el color base más oscuro, como siguiente paso nos quedaría el color base elegido, como primera luz. De esta manera al incrementar luces en los siguientes pasos, no llegaremos tan pronto a las luces finales, por lo que conseguiremos una evolución del color más natural.
En los siguientes pasos mediante veladuras, vamos incrementando progresivamente la cantidad de pintura del color claro, Vampiric Flesh, a la mezcla inicial. Así conseguimos hacer visibles unas luces acordes con las sombras. En este punto tampoco hay que ser muy preciso ni pulcro, simplemente ir marcando las zonas de luz, el detalle ya vendrá más adelante.



Con el color base y unas luces zonales al uniforme, para ir dando color a la figura pintamos la piel zombi.
En este punto podemos hacer muchos tonos mortecinos, desde unas tonalidades amarillentas, verdosas o azuladas, todas ellas pálidas, damos a entender que lleva muerto bastante tiempo por la falta de pigmentación y capilaridad en la piel. Pero en este caso lo haremos representando una muerte de hace poco, con la sangre coagulándose en las venas y al no haber circulación, debido a que el corazón no bombea, básicamente porque está muerto, se generan estos tonos purpura, violetas muy visibles cutáneamente.
Para ello usaremos de Vallejo Model Color Arena Marrón y el violeta. Para entonar a cálido, usaremos un poco de rojo para llevarlo a matices purpura donde nos interese, con la intensidad que queramos. En este caso usaremos el rojo bermellón o cualquier rojo, solo es para dar un ligero matiz a la mezcla.


En las partes superiores dejaremos más arena marrón para mantener la palidez. Para las zonas intermedias añadiremos rojo. Y en las zonas de sombra dejaremos el violeta puro. De esta manera habremos creado unas primeras luces, así, como el que no quiere la cosa.

Y aquí viene lo divertido, con los colores base principales ya ligeramente iluminados, le meteremos un lavado muuuuuy oscuro. Aplicaremos el Shade Nuln Oil por todas las partes profundas la figura, para que marque bien todos los recovecos, zonas de sombra y pliegues. Conseguimos así un gran contraste, algo ideal para una figura de los malos.
Ahora tenemos un contraste en sombra muy marcado, un punto de partida ideal para empezar a recuperar el color base y repasar las zonas de máxima luz. Así mantenemos la zona de luz “limpia” de excesos del lavado.
A la vez podemos ir pintando detalles como el fusil con un MnM en grises, las cartucheras en un verde más clarito con Light Green Uniform de AK Acrilycs 3rd Gen. Y para las zonas de piel, recuperar el color base de nuevo y añadirle un poco de un blanco quebrado. Y ya que lo teníamos por ahí, usamos el Vampiric Flesh para crear las luces generales.
El detalle de usar Vampiric Flesh como color luz en todos los elementos es un viejo truco que hace armonizar todos los elementos de la figura con un mismo color.
Una vez “limpiadas” las zonas de los excesos del lavado y aplicadas las luces incrementamos la intensidad de las luces con un tono más claro pero sin ser blanco, Ivory, con este color mezclado a los anteriores tonos hacemos las luces máximas.



En la parte frontal no tenemos casi espacio para hacer el patrón del camuflaje del uniforme, por lo que nos centramos en la parte trasera de la figura, donde haremos unas manchas sinuosas, siguiendo el esquema de camuflaje elegido. Para pintarlo usaremos para las manchas verdes el Light Green Uniform y para las manchas marrones el Dark Rust.


Con la figura acabada ya es momento de pintar la peana. Esta vez nos hemos decantado en un tono más luminoso que un gris asfalto. De esta manera mantendremos una armonía de una claridad amarillenta entre el uniforme y la peana, todo tiene truco y para que queden bien nuestras figuras, todo vale.


— Carlos [GuyBrush]

Signature Set – Calvin Tan (3G)
Ver producto
ZCD: Zombie Soldiers Set (Castellano)
Ver producto
Zombicide Segunda Edición Fort Hendrix
Ver productoEtiquetas: Zombicide Soldier
Categorizado en: Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.