Primeros pasos en el mundo de las minis

Publicado el 10 marzo, 2022

¡Hola de nuevo! En nuestro artículo de hoy vamos a darle un repaso a aquellos materiales que son necesarios o que vienen realmente bien a la hora de dar los primeros pasos en el fascinante mundo del hobby de miniaturas.

Muchos de los materiales que veremos, si bien no son estrictamente necesarios, sí nos ayudarán a trabajar de manera más cómoda y nos permitirán alcanzar mejores resultados.

Para hacer un buen repaso de los materiales vamos a vincular los materiales a las diferentes fases del montaje y posterior pintado de una miniatura.

Vamos a comenzar con el espacio de trabajo. Personalmente me gusta trabajar sobre un tapete de corte, ya que son fáciles de limpiar, puedes cortar (esto se veía venir…) sobre ellos sin temor a destrozar tu mesa y, además, la mayoría de ellos tienen un patrón de medidas en forma de cuadrícula que siempre viene bien.

En segundo lugar, y quizá uno de los elementos más importantes, encontramos la iluminación. Al trabajar sobre elementos tan pequeños debemos disponer de una buena iluminación no solo para poder ver bien lo que estamos haciendo, sino también para que nuestra vista no sufra. Para ello lo más recomendable es disponer de un flexo o lámpara con luz neutra. Una bombilla led de 10W con temperatura de 6400-6500K nos vendrá genial.

Como imaginarás el primer paso consiste en “desmatrizar” las piezas. Vamos lo que viene siendo separar las piezas de la miniatura de la matriz de plástico en la que vienen. Para ello lo más recomendable es usar unas tenazas de modelismo. Es posible que estés pensando que no son necesarias unas tenazas de modelismo para esto ya que puedes usar una cuchilla, cúter o incluso unas tijeras, y efectivamente así es. Sin embargo, el uso de unas buenas tenazas nos permitirá separar mejor las piezas y nos ahorrará tiempo más adelante en quitar todos los excesos de plástico (a esto se le conoce como “rebabas”).

Después de muchas pruebas he llegado a la conclusión de que mis favoritas, y con gran diferencia, son las de la marca RedGrass. Al utilizarlas se nota perfectamente como el corte que realiza es muy limpio y preciso.

Cuando vayas a utilizarlas, es recomendable que la parte plana de la hoja de las tenazas sea la parte que esté del mismo lado que la pieza que vas a desmatrizar.

Una vez tengamos todas las piezas desmatrizadas llega el momento de limpiar las piezas. La limpieza de estas piezas la haremos en seis pasos y para ejecutarlos necesitaremos de una serie de materiales para cada uno de ellos.

  1. Quitar las rebabas
  2. Limpiar las líneas de molde
  3. Montar
  4. Tapar huecos
  5. Lijar
  6. Lavar

Un elemento esencial que debemos tener en nuestro arsenal será la cuchilla de modelismo. La cuchilla de modelismo no es un simple cúter, ya que esta nos va a permitir tener mayor precisión, un mayor control y cómo no un mejor corte. Sin duda alguna puedes usar también un cúter, pero merece mucho la pena hacer una pequeña inversión en una cuchilla, notarás la diferencia.

La cuchilla la usaremos para quitar las rebabas que sigan presentes después de desmatrizar las piezas. Iremos con cuidado ya que las cuchillas están muy afiladas y cortan como mil demonios.

Una vez hayamos quitado todas las rebabas llega el momento súper divertido de limpiar las líneas de molde. Esto es una de las actividades que personalmente encuentro más aburridas pero que más repercusión tiene en el acabado final. Las líneas de molde presentes en una miniatura pintada empobrecerán el acabado y darán la sensación de trabajo de poca calidad.

Para limpiar las líneas de molde contamos con varias armas en nuestro arsenal que nos ayudarán a dejar todas las piezas perfectas.

En primer lugar, podemos usar la cuchilla. Usaremos la parte trasera, la que no corta, y la deslizaremos suavemente sobre la línea de molde. Esto lo repetiremos tantas veces como sea necesario hasta que haya quedado una superficie homogénea. También tenemos otra opción diseñada específicamente para este propósito, el quitador de rebabas de Citadel. Con esta herramienta tendremos más control en el trabajo ya que su diseño nos evitará dejar muescas al limpiar la pieza. Para mi esta herramienta, aunque muy eficiente, dado su grosor me impide acceder a determinadas partes para limpiar las líneas de molde, por lo que habitualmente suelo trabajar casi todas las piezas con la cuchilla.

Un pequeño truco que viene genial en esta fase es utilizar un pegamento de plástico muy fluido, como el Extra Thin Cement de AK. El pegamento de plástico tiene la propiedad de fundir el plástico y generar así la adhesión entre las dos piezas. Después de raspar las líneas de molde podemos aplicar una fina capa de este pegamento para al hacer efecto rebaje ligeramente e iguale la superficie. También nos vendrá genial para esas pequeñas zonas en las que no alcanzamos ni con la cuchilla para quitar la línea de molde. Aplicaremos con la brocha del pegamento haciendo una ligera presión para que funda esa pequeña línea hasta que casi desaparezca.

Sin duda una de las grandes estrellas es el papel de lija o sanding sticks. En esto tenemos infinidad de variedad donde elegir, desde el propio papel de lija que venden en las ferreterías hasta sticks, ya sean de metal o de plástico. Sin entrar en demasiados detalles, encontraremos que las lijas vienen con diferente grano (a mayor grano más agresivo será el lijado). Aquí te dejo una pequeña guía:

  • Grueso (60/100): Para eliminar material de forma efectiva.
  • Medio (240/400): Para suavizar y unificar.
  • Fino (600/1000): Para acabados y pulidos.

Una vez hayamos quitado las rebabas y limpiado las líneas de molde llega el momento de montar la miniatura. Para ello debemos considerar si vamos a montarla completa o solamente algunas piezas. La decisión dependerá de si al montarla hay alguna pieza que dificulta o imposibilita el pintado.

En muchas ocasiones veremos como al montar una miniatura completamente habrá piezas que tapen u obstaculicen otras. En estos casos es recomendable no usar pegamento para montar esas piezas, sino que usaremos, de forma provisional, una maravilla llamada Blutack. Este regalo de los dioses en forma de goma maleable azul (también disponible en otros colores y sabores) nos permitirá adherir dos piezas de forma temporal. Cuando queramos podremos despegar esas piezas simplemente tirando de ellas. ¡Y lo mejor de todo es que podremos usar una y otra vez el mismo trozo que hemos usado!

Tras ensamblar la miniatura llega un momento que personalmente encuentro aburrido en extremo, tapar los huecos de las uniones. Es posible que te hayas percatado que al ensamblar las miniaturas muchas veces quedan pequeñas oquedades o líneas de separación entre dos piezas. Esto es algo de lo que también nos debemos ocupar para que quede un mejor acabado.

Tenemos diferentes opciones para solucionar este asunto, dependerá de la ubicación, la forma y el tamaño del hueco que queramos tapar. A continuación, encontrarás un listado de materiales que puedes usar para tapar las uniones.

  • Cianocrilato (AKA Superglue) – Podemos aplicar una fina capa de superglue sobre un pequeño hueco y una vez seco solo tendremos que lijar hasta que quede una superficie homogénea.
  • Masilla bicomponente – Aquí encontramos dos grandes tipos, la masilla verde de toda la vida y el resto. Evidentemente hay una gran cantidad de tipos que usaremos para un propósito u otro, pero por simplificar consideraremos solamente dos:
    • Masilla verde (AKA Green stuff) – Esta viene genial principalmente para esculpir, pero también la podemos utilizar para tapar huecos. Tiene el inconveniente de tener un acabado ligeramente plástico por lo que no será nada fácil lijar y dejar un acabado homogéneo.
    • Masilla Milliput Standard – Esta masilla viene mucho mejor a la hora de tapar huecos ya que una vez seca permite lijar hasta dejar una superficie perfectamente lisa. Ahora bien, es un poco más cochina de utilizar (te recomiendo manipularla con guantes).
  • Masilla plástica – Esta masilla de la marca Vallejo viene en un pequeño bote con una pipeta dosificadora que te permitirá aplicar la masilla con mucho control. Es fácil de usar ya que no tienes que andar mezclando componentes, sin embargo, el lijado no es tan agradecido como el de la masilla Milliput.
  • Pegamento para plástico – El pegamento de plástico tiene la propiedad, como hemos visto antes, de fundir el plástico. Una vez hayamos aplicado el pegamento podemos hacer presión entre las dos partes para que se fundan entre ellas. Luego podremos quitar el exceso de plástico y lijar fácilmente.

Tras todas estas emocionantes actividades toca darle un agua a la miniatura. Para ello sólo necesitamos un cepillo de dientes (uno que no vayamos a utilizar nunca…), agua tibia y un poco de jabón.

Cepillaremos las piezas con suavidad para quitar cualquier residuo que hayamos generado en el proceso de limpieza.

Ahora sí, podemos empezar a poner pintura sobre la miniatura. El primer paso será imprimarlas.

Sobre imprimaciones y pinturas podríamos estar hablando durante líneas y líneas, pero para hacerlo más conciso vamos a resumirlo. Para imprimar, en caso de no disponer de un aerógrafo, recomiendo usar un espray de imprimación de los que disponemos de una gran variedad de marcas y colores. Respecto a las marcas personalmente suelo utilizar siempre los botes de imprimación de Citadel, llevo muchos años con ellos y ya me los conozco. En cuanto a los colores dependerá de cómo vayamos a pintar nuestra miniatura, si por ejemplo vamos a pintar puños imperiales un buen color sería el bote de imprimación color Averland Sunset. Un color que nunca falla es la imprimación negra.

Cuando vayamos a imprimar recomiendo hacerlo con la miniatura completamente montada (ya sea pegada 100% o con blutack), esto nos ahorrará muchos pasos. Tras darle unas pasadas con el spray de imprimación podremos pintar del mismo color (o similar) usando el pincel aquellas zonas a las que no hayamos llegado con el espray.

Una vez imprimada la miniatura llega la hora de ponerse a pintar, ¡por fin! Para mi, una de las herramientas cuyo descubrimiento ha sido de los más revolucionarios, la paleta húmeda. Este pequeño artefacto nos permitirá poner la pintura sobre él y ésta se mantendrá húmeda durante la sesión de pintado gracias a la porosidad del papel sobre el que ponemos la pintura y a la esponja con agua que está ubicada bajo él.

Por último, un pequeño gadget que nos vendrá genial para pintar, el mango para miniaturas o painting handler. Este artilugio nos vendrá genial para apoyar la miniatura sobre él y evitar tener que cogerla con los dedos. Eso sí, ¡podremos usar un bote de pintura o incluso un corcho y obtendremos casi las mismas ventas!

Hasta aquí nuestro artículo sobre cómo iniciarse en el mundillo del hobby, espero que te haya sido de utilidad. Si quieres saber algo más sobre pinturas próximamente publicaremos un artículo en profundidad, y si lo que buscas es más información sobre pinceles aquí encontrarás un articulo donde hablamos de ello.

Recuerda que si tienes cualquier duda me puedes contactar a través de mi Instagram @wolf.brush, estaré encantado de ayudarte.

 Quique [Pincelador rúnico]

...

Cutter Aluminio Estándar

Ver producto
...

Quita-rebabas Limpieza de Líneas de Molde

Ver producto
...

Extra Thin Cement

Ver producto

Etiquetas: , , ,
Categorizado en: