Primeros pasos en la escenografía

Publicado el 9 febrero, 2023

En otros artículos hemos girado en torno al pintado de miniaturas y todo lo relacionado directamente con ello: cómo pintar los diferentes colores, técnicas de pintura básicas y avanzadas, hacer efectos y texturas, decorar la peana… Todo esto es muy útil a la hora de pintar las diversas unidades que nutrirán nuestras filas y, en definitiva, que llenarán el tablero; o, dicho de otra forma, que se posicionarán en el campo de batalla.

Pero ¿dónde tendrá lugar esa batalla? ¿En una zona industrial? ¿En un campo de trincheras con alambradas, búnkeres, vehículos destruidos…? ¿Quizá en un planeta desértico? Dónde ocurra la acción, en realidad, es irrelevante. Lo que ha de importarnos es que haya elementos que le den interés al juego: obstáculos que dificulten el paso, barricadas tras las que cubrirse, cráteres que sirvan de cobertura… En resumen, que haya estrategia que haga interesante la partida.

Como estaréis suponiendo, en el artículo de hoy vamos a hablar de la escenografía y haremos un paso a paso de cómo hacer cráteres que llenen nuestra mesa de juego.

¿Qué necesito para hacer escenografía?

Si nunca habéis hecho elementos de escenografía, quizás os estéis preguntando qué materiales y productos os hacen falta. Con un poco de imaginación, prácticamente cualquier cosa que tengáis por casa la podéis transformar en un elemento de escenografía: listones de madera de cualquier densidad, poliestireno expandido, cartón, varillas (de madera, metal o plástico), telas, alambres, sobrantes de las matrices… Además, también podéis usar los mismos productos que para decorar las peanas, aunque en mayores cantidades: masilla verde, masillas de textura y efectos, matojos y vegetación variada, resinas…

Hacer escenografía también nos permite practicar, testar y romper mano con estos materiales y productos. De modo que, a la hora de volcar esos productos en las peanas de las miniaturas, ya sabemos cómo se comportan y los tiempos de secado que tienen. Personalmente, antes que usar un producto que no conozco en la peana de una miniatura que voy a estar utilizando durante bastante tiempo, prefiero “estropear” un elemento de escenografía que puedo volver a hacer.

Por último, antes de empezar, me gustaría subrayar la importancia de coger referencias cuando hacemos piezas de escenografía, ya que vemos exactamente lo que queremos hacer, la forma, los elementos que la componen,  los colores, tonos y detalles que puedan tener.

Materiales y herramientas

Pero como mejor se aprende a hacer escenografía es practicando, así que a continuación vamos a explicaros cómo hacer cráteres de bombas.

Los materiales que necesitáis son:

  1. Cartón pluma
  2. Poliestireno expandido de alta densidad; lo reconoceréis por su tono rosáceo
  3. Láminas de corcho
  4. Tableros de madera
  5. Cola blanca

Todos estos materiales los conseguiréis fácilmente en tiendas de manualidades y en tiendas de herramientas. Por otro lado, las herramientas y productos especializados recomendados son:

  • Lancetas de modelismo
  • Cuchilla de modelismo o cutter
  • Pinceles, preferiblemente planos y grandes
  • Pintura de tonalidades grises, marrones y algún verde. También es muy recomendable tener alguna tinta para sombrear las grietas
  • Imprimación. En este caso, os recomiendo encarecidamente un aerógrafo por la rapidez y el tamaño de los objetos que vamos a pintar. Si no tenéis aerógrafo, no os preocupéis porque podéis usar un spray de imprimación normal, aunque tendréis que seguir unos pasos extra que os explicaré más adelante.
  • Masilla texturizada de terreno irregular
  • Arena artificial
  • Césped electrostático
  • Matojos y ramaje para añadir algo de vegetación a vuestra escenografía. Hay gran variedad de tipos y colores de vegetación, así que elegid el que más os guste para vuestra escenografía y vuestras minis
  • Resina para simular agua; os recomiendo usar la transparente porque es más versátil, ya que da la opción de simular agua limpia, y en caso de querer agua sucia o algún desperdicio tóxico, simplemente tenéis que añadirle un par de gotas del tono que queráis, mezclar ¡y listo!

No es necesario que uséis esos mismos, sino similares. De hecho, hay algunos packs predefinidos que tienen todo lo necesario para hacer terrenos concretos, como un desierto, un sitio helado o una ciudad en ruinas.

Crear el cráter

En primer lugar, vamos a dibujar unos cuantos círculos sobre el cartón pluma, preferiblemente de varios diámetros. Aunque os recomiendo que el diámetro más pequeño sea 2,5 cms, ya que es lo que suelen medir las peanas de las unidades básicas. Una vez tenemos dibujados los círculos, dibujamos líneas en zigzag alrededor de los círculos, simulando más o menos y esquemáticamente la forma de un cráter. El dibujo final será muy parecido a como cuando de pequeños dibujabais un sol.

A continuación, alrededor del círculo, pegamos los trozos medianos de poliestireno, dibujando un anillo. Después, pegamos trozos más pequeños de poliestireno alrededor del primer anillo, de modo que harán una pequeña pendiente. Llegados a este punto, si vais a usar spray de imprimación, primero tendréis que dar un par de capas de cola blanca diluida con agua (en proporción de 1:1 debería ser suficiente) al poliestireno y aseguraros de que no queda ninguna parte del poliestireno sin cubrir. Si no lo hacéis, el poliestireno se deshará con los gases del spray y vuestras piedras se convertirán en lava. Visto así quizás aún penséis que puede estar súper chuli, pero creedme, NO.

Sobre el poliestireno, pegamos tiras irregulares de corcho que se ajusten, más o menos, al espacio restante entre el círculo y el zigzag. Si quedan algunos huecos, no os preocupéis porque los rellenaremos con masilla texturizada.

Detalles

El siguiente paso es añadir los detalles. Para ello, primero cogemos la masilla texturizada y la aplicamos entre las tiras de corcho. No hay que nivelar los espacios entre las tiras, sino poner la masilla suficiente para tapar los huecos y no dejar cámaras de aire. Podéis usar lancetas de modelismo para ir aplicando y extendiendo la masilla texturizada, pero no tengáis miedo tampoco en usar los dedos y mancharos para extender la masilla. Una vez hayamos aplicado la masilla, lo dejaremos secar durante un par de horas. Mientras se seca, os recomiendo poner algo de peso sobre el cráter para evitar que la masilla combe la base al secarse. Una vez seco, pondremos arena artificial en algunas zonas del cráter y sobre el corcho. Finalmente, podéis colocar algunas piedras pequeñas en diferentes puntos del cráter.

Algunos consejos que os puedo dar para añadir detalles interesantes desde el principio son:

  • Cuando hayáis dibujado el círculo, podéis quitar un poco de cartón pluma del centro, para simular que el terreno se ha hundido por la explosión de la bomba.
  • Intentad que no haya ningún trozo de poliestireno que entre en el interior del círculo. En ese espacio central irán las miniaturas; si el poliestireno entra dentro de esa zona, perderéis espacio para las minis.
  • Dejad algo de espacio entre los trozos de poliestireno. De hecho, si no le ponéis poliestireno a algunas zonas del anillo exterior, dará la sensación de irregularidad del terreno.
  • Los laterales de los trozos de corcho no deben ser rectos, para así dar la sensación de irregularidad de la que hablábamos. Podéis cortarlos a mano o quitar algunos trocitos con una lanceta de modelismo.
  • Os recomiendo usar cola blanca en todo el proceso, ya que los pegamentos especiales para plástico se comerán el poliestireno. Si necesitáis fijar bien algún elemento, usad superglue genérico.

Pintado

Una vez le hemos dado los detalles que queremos y hemos terminado el montaje, pasaremos a pintar la pieza.

En primer lugar, le damos una capa base de imprimación negra, bien con aerógrafo o con spray. Recordad darle primero la capa de cola blanca diluida para no dañar el poliestireno. A continuación, le damos una capa de gris oscuro a la mayor parte del cráter; no es necesario dar una capa uniforme de color gris.

Mientras se seca esta capa, pintamos las partes que simulan la tierra, es decir, aquellas zonas entre corcho y corcho, y la base del cráter. En mi caso, utilicé una mezcla de pintura marrón claro y tinta marrón, para conseguir cierta fluidez y ganar un poco de saturación en la mezcla. Si en algún momento necesitaba mayor fluidez, le añadía un poco de agua. Con esta combinación, fui pintando a pincel las zonas que quería que se identificasen como tierra. Cuando se secó, le di otra pasada, y antes de que se secase la pintura, le añadí algunas pinceladas de verde oscuro a algunas zonas, de modo que ambos colores se mezclasen un poco, pero conservasen sus tonalidades.

Pincel seco

Una vez secas estas capas, pasamos a dar un pincel seco de gris claro. Mojamos el pincel en pintura y descargamos la mayor parte de pintura en un papel de cocina. Cuando la servilleta deje de mancharse, terminamos de descargar pintura en nuestra mano y comenzamos a dar pasadas por encima del poliestireno y el corcho, para dejar una tonalidad más clara que la capa base, sin que contraste mucho.

Es recomendable que el pincel seco sea un poco aleatorio: no os concentréis en la parte superior del cráter o en las aristas únicamente, sino que también podéis dar algunas pasadas con mayor carga de pintura a la parte plana del corcho. De esta forma, reproducimos los contrastes y la variedad de colores que puedan tener las rocas en la naturaleza. Finalmente, le damos un lavado general a todo el cráter con una dilución de tinta azul con agua (una gota de tinta por cada dos de agua), incidiendo algo más en las zonas más bajas.

Detalles

Esta es la última fase en la creación de escenografía. Sobre la pieza ya seca, ponemos césped electrostático, matojos, plantas o agua.

Para ello, diluimos cola blanca con agua hasta que tenga un aspecto similar a la leche, momento en que, con un pincel viejo, vamos “pintando” aquellas zonas que queremos que vayan con hierba. A continuación, con unas pinzas, cogemos un poco de césped electrostático y lo ponemos sobre la cola blanca. Os recomiendo dar entre tres y cinco “pinceladas” y pasar a poner el césped, para evitar que la dilución se seque.

También podemos poner matojos o ramas que aporten más riqueza vegetal al conjunto. La forma de utilizarlas es bastante simple, ya que simplemente hay que coger la cantidad que queramos y pegarla con cola blanca a una zona determinada.

Otro producto que podemos utilizar y da muy buenos resultados son los pigmentos. Aquí tenéis un artículo sobre cómo usarlos para que veáis la versatilidad y resultados de este producto. En nuestro caso, podéis usarlo mayoritariamente para manchar el cráter y darle más variedad de tonos y texturas. Para ello, simplemente tenéis que coger un poco de pigmento con un pincel (preferiblemente viejo) e ir dando toques para crear manchas de pigmento. Podéis difuminar estas manchas dándole algunas pasadas con el pincel.

Conclusiones finales

Como veis, fabricar vuestra propia escenografía no es complicado, pero requiere tiempo y es laborioso. Si es la primea vez que lo intentáis, os aconsejo que os lo toméis con calma y lo alternéis con el pintado de miniaturas, y sobre todo que no desesperéis si no conseguís los resultados que esperabais.

Y si después de toda esta chapa pensáis que hacer escenografía no va con vosotros, o simplemente preferís centraros en pintar muñecos y jugar, siempre podéis comprar los elementos de escenografía a través de vuestra tienda goblin favorita. No obstante, y pese a que hay escenografía ya hecha que queda espectacular, creo que no hay nada comparable a la sensación de ver que lo que antes eran las sobras de cartón, corcho y poliestireno, ahora se han convertido en una barricada, un muro o un cráter que os ha salvado el culo.

Por tanto, no es de extrañar que el Ordo Inquisitorium desapruebe el artículo que acabáis de leer, porque eso de coger cosas, transformarlas y darles nueva vida es bastante propio de Tzeench y de Nurgle. Pero a nosotros nos da igual lo que digan ezoz pielez rozadaz, porque como buenos goblins y orkos, si hay algo que sabemos hacer muy bien es transformar la chatarra ¡en imponentez pizoteadorez kraterez!

— Alex [@intothewebway]

...

Sculpting Tools

Ver producto
...

Neutral Texture For Rough Terrains - 250ml - Base Product (Acrylic)

Ver producto
...

Battlefield Field Grass

Ver producto

Etiquetas:
Categorizado en: