¿Qué es el efecto Chipping?

Publicado el 14 octubre, 2021

En este capítulo explicaremos la técnica del Chipping. Lo primero de todo, hay que saber diferenciar entre Chipping y desconchones, con algunas diferencias, parecen lo mismo, pero no lo son, veámoslo en detalle.

Si miramos la traducción de Chipping, significa desprender, astillar, desconchón de una gran superficie. Por otro lado, desconchar se traduciría como to Flake. Ya tenemos la primera diferencia. Y después de esta clase de inglés de Mr. Potato, seguimos.

¿Qué es el Chipping?

El Chipping es un efecto donde representamos que salta la pintura y se muestra la pintura o superficie que hay debajo, obteniendo unas superficies ricas en texturas y matices. En cambio, un desconchón en esencia es lo mismo, pero más orientado a un efecto de erosión y oxidación.

Chipping es una técnica de área, es decir, que trabajamos sobre una amplia superficie y creamos el efecto deseado en ese lugar, pero sin tener el control al completo, es decir, hacemos el efecto, pero por la forma de trabajarlo, hace que se genere el efecto deseado, pero durante el proceso, hemos de intentar controlarlo de la mejor manera posible. También para crearlo necesitaremos un producto, cosa que con el desconchón solo necesitamos habilidad con el pincel, que no es poco ya que, con el desconchón, tenemos un control absoluto de donde poder aplicarlo, escoger la forma, lugar y superficie a desconchar.

Como Trabajar el Chipping

En primer lugar, hemos elegido un Sdkfz 251/8 ausf D, Krankenpanzerwagen o transporte blindado ambulancia de la marca Rubicon Models. El kit viene en plástico gris (gris para alemanes, verde para los rusos, verde oliva para los americanos, azul para niños y rosa para niñas, en fin…). El color base no nos ha de preocupar, ya que deberemos imprimar obligatoriamente porque pintaremos el color base con pintura acrílica, y es una condición insalvable debido a las características de la pintura acrílica.

Imprimaremos con una imprimación gris claro, ya que este modelo ha de ir pintado de color base en Dulkengelb o amarillo oscuro, debido a que es un modelo tardío (Ausf. D) .

Como la producción de este modelo de semioruga empezó en primavera del 43, ya acoge la normativa HM 1943 num.181 de febrero del mismo año, donde el alto mando alemán decretaba el uso de un nuevo color base standard, más acorde a los teatros operacionales y tácticas de combate, en detrimento del ya obsoleto Panzer Grey.

Nuestra idea es hacer un modelo pintado en amarillo oscuro o RAL 7082, pintarle por encima un camuflaje en blanco hibernal y hacerle un buen Chipping, simulando el desgaste de la pintura blanca, debido a la mala calidad de las pinturas para este efecto, o bien por las inclemencias meteorológicas que desgastan y decoloran la pintura.

El uso de una pintura blanca “soluble” es otra genialidad de los alemanes, ya que aplicaban un camuflaje blanco sobre sus vehículos durante la campaña de invierno, para que cuando llegara la primavera, en lugar de repintarlos otra vez para eliminar el blanco, gastando enormes esfuerzos en la producción, distribución y ejecución de la pintura, simplemente con un disolvente eliminarían la capa de blanco, dejando al descubierto el color base anterior y venga, a seguir pegando tiros.

o nos complicaremos en hacer luces a este color base, le daremos un par de manitas a aerógrafo o spray y punto, ya que como nuestra idea es cubrirlo con una capa de blanco simulando un camuflaje hibernal sobre un color base previamente pintado no tiene sentido esforzarnos en unas luces que quedaran cubiertas.

Con el color base aplicado, dejamos secar una nochecita, ya que la pintura acrílica tiene dos tiempos de secado, a la superficie y al tacto. Así nos aseguramos de que se asienta bien la pintura y podamos aplicarle los posteriores weatherings sin problemas.

Mientras se seca el color base, pintamos el interior con acrílicos, coloreando las distintas zonas y haciendo algunos lavados para remarcar las juntas, algunos desconchones sobre los soportes de las camillas y aristas en general.

Aplicamos las calcas donde proceda mediante el proceso habitual, dejamos secar una horita más o menos para que la calca absorba toda la humedad y se asiente bien.

Con un trocito de cinta de enmascarar, taparemos las calcas ya que no queremos cubrirlas ni taparlas cuando apliquemos el blanco de camuflaje.

Hasta aquí todo el proceso de pintar un vehículo sin más complicaciones. Aplicamos una capa de Chipping con aerógrafo por toda la superficie. No hace falta diluirlo, directo del bote, empapamos sin llegar a que gotee, simplemente mojar el área donde irá pintado el blanco.

Dejamos secar por completo mientras limpiamos el aerógrafo o nos leemos las ultimas updates a las reglas del Bolt Action. Sobre todo, dejar secar naturalmente, no usar secador ni estufas, ya que alteraríamos las propiedades del producto y no sería efectivo al cien por cien.

Una vez seco aplicamos una capa de blanco acrílico a aerógrafo, mejor que sea pintura y no imprimación, (que ya os veo venir) y la imprimación es más densa, con una resina más elástica y resistente, por lo que no nos daría un efecto tan bueno como con la pintura.

Tampoco recomiendo el uso de pintura a Spray, ya que la pintura a Spray lleva un diluyente autonivelante y coagulante que le da a la pintura una resistencia superior a la pintura acrílica que podamos usar con el aerógrafo. Tampoco aplicarlo a pincel es buena idea, ya que al pintar a base de pinceladas creamos una capa homogénea, una película gomosa y elástica debido a la resina vinílica del acrílico, por lo que a la hora de “rascar” la pintura no se desprendería tan naturalmente que con la pintura aplicada a aerógrafo.

Continuemos con el proceso, una vez el vehículo ya está pintado de blanco, retiraremos las máscaras para trabajar más cómodamente e ir viendo el resultado general. Ahora empieza la magia. Con un pincel de cerdas suaves, aplicamos agua sobre la superficie, empapándola suavemente, sin frotar, solo depositando y “acariciando” con pinceladas, permitiendo que la humedad del agua penetre hasta la capa de Chipping y active el producto.

Al activarse el Chipping lo que hace es crear una superficie liquida e inestable por debajo de la pintura blanca dándose un resquebrajamiento de la pintura permitiéndonos eliminar con el pincel la pintura o ir arrastrando trocitos de pintura blanca de un lado a otro.

Como consejos a la hora de “rascar”, hay que evitar la simetría de las rascadas, no sobrecargar en exceso si no es necesario y, sobre todo desconchar con lógica, hacerlo en sitios donde sea normal o más posible que se produzca la erosión.

Si tenemos un exceso de agua, ya que hemos empapado en exceso, con un papel absorbente podemos eliminar el exceso por capilaridad, es decir, simplemente acercando el papel y en cuanto toque el agua la absorba, ya que si frotamos con el papel sobre la pintura corremos el riesgo de retirar la pintura. Además de retirar el exceso es conveniente ir retirando el agua de la superficie porque esa agua limpia se ensucia con partículas de pintura blanca, y sino mirad el pocillo de donde cogíamos el agua, como se ha teñido de blanco.

na vez tengamos los efectos deseados, dejamos secar por completo y para proteger, aplicamos con aerógrafo o Spray una capita de barniz satinado o brillante, para que posteriores lavados, filtros o pinceladas activen de nuevo el Chipping.

Esta técnica no solo puede hacerse como hemos comentado en el ejemplo de una erosión de la pintura de un camuflaje invernal, sino que nos abre un abanico muy amplio de efectos como podría ser los desconchones visuales de la pintura sobre madera, efectos amplios de oxido sobre vehículos destruidos, decoloraciones o desgaste de pintura, o tonos superpuestos sobre una superficie etc. Etc., ahora es vuestro turno de divertirse con el Chipping.

—  Carlos [GuyBrush]

...

Sdkfz 251/1 D Halftrack

Ver producto
...

Medium de Desgaste 17ml

Ver producto
...

Heavy Effects Acrylic Fluid

Ver producto

Etiquetas: , , , , ,
Categorizado en: