Reseña LUNA Capital

Publicado el 26 octubre, 2021


1-4 jugadores / 45 minutos / +8 años/ Jose Ramón Palacios / Devir

Nos encontramos en el año 1977 y el futuro ya ha llegado: por fin es viable colonizar la luna. Nosotros, grandes expertos científicos, ingenieros, agricultores… vamos a construir todas las instalaciones necesarias para que la vida en la luna sea prospera.

Bienvenidos a LUNA Capital, un juego de José Ramón Palacios e ilustrado por Albert Monteys que nos llega de la mano de Devir, donde competiremos por tener el proyecto ganador.

LUNA Capital es un juego que llegará muy pronto a nuestras tiendas, cuando lo vi me enamoró y ahora vamos a descubrir si esa primera impresión se mantuvo durante las partidas…

Aterrizando en la luna

Jugaremos a LUNA Capital un total de 12 rondas, cuando finalicemos la duodécima contaremos los puntos que hemos obtenido y entonces el Organismo Sancionador Lunar otorgará la capitalidad del satélite a aquel que más puntos haya conseguido, vamos, que tendremos un ganador.

Pero antes de adentrarnos en el juego vamos a conocer los componentes importantes de LUNA:

En primer lugar, tenemos las cartas de planos de construcción, al inicio del juego recibiremos tres y el resto las iremos robando a lo largo de la partida. Las cartas formarán nuestro tablero personal, que escenifica lo que vamos construyendo en la luna. Pero sobre los planos debemos construir los edificios, que se representan con losetas de proyectos, divididas en 3 fases (A, B y C). Las losetas las iremos robando a lo largo de la partida y se colocarán sobre nuestras cartas, tenemos distintos tipos de loseta:

  • Sistemas vitales, que escenifican los colectores de hidrogeno, oxigeno y condensador de agua. Los reconoceremos porque tienen un corazón y hay 4 tipos diferentes. Además, también tenemos algunos Invernaderos, donde cultivaremos peras, manzanas y limones.
  • Construcciones, en algún lugar tendrá que dormir nuestro equipo, los residentes y también sirven para construir las pistas de alunizaje.
  • Oficinas de ventas, señalizadas con el símbolo del dólar.
  • Meteoritos, rocas sobre las que no podemos construir, pero que nos darán PV.
  • Demolición, una loseta especial que nos permite cubrir una loseta y construir encima de ella.
  • Robots, una inestimable ayuda para nuestra construcción, ahora os explicaremos por qué.
  • Y redistribución logística, unas fichas que nos permiten intercambiar dos losetas.

Todos estos componentes se irán colocando en el tablero central.

Además, el juego incluye cartas de concesiones a corto y a largo plazo, que son objetivos de la partida, el primer jugador que cumpla cada objetivo se llevará los puntos que otorgue la carta.

Cada uno de nosotros representa a un patrocinador, por lo que tendremos nuestra tarjeta y los tokens asociados a ella, que sirven para marcar si hemos cumplido el objetivo de las cartas de concesiones.

El primer edificio construido en la luna

Como hemos dicho, jugaremos durante 12 rondas, pero la partida se desarrollará en 3 fases: A, B y C. Cada fase está compuesta de 4 rondas y jugamos un turno por ronda, por lo que LUNA Capital es un juego muy rápido, sobre todo cuando ya lo conocéis.

En la primera fase jugaremos con las losetas que tienen la letra A en su reverso.

Seleccionamos el jugador inicial y a partir de este momento todos jugamos en sentido horario hasta que termine la partida.

Antes de empezar a jugar, como estamos en la ronda 1 de la fase A preparamos el tablero: colocamos 4 cartas de planos de construcción, 4 losetas de proyectos y repartimos 3 cartas a cada jugador.

En nuestro turno deberemos robar 1 carta de construcción y la loseta que tiene justo debajo. Marcamos con un token qué columna hemos robado y automáticamente se repone.

Con lo que hemos robado, debemos elegir una de las cartas que tenemos en nuestra mano y colocarla en nuestro tablero, como es la primera que colocamos da igual dónde la ubiquemos. Y después debemos colocar la loseta en uno de sus huecos. Es obligatorio colocar la loseta o losetas que robemos, puede ser en esa carta o en otra, si tuviéramos más en el tablero.

Pasamos entonces al turno del siguiente jugador, que puede robar lo que acaba de salir (al reponer la columna de la que hemos robado), pero para hacerlo deberá descartar una carta de su mano, o elegir otra columna y su loseta asociada, entonces coloca sobre la mesa su carta y su loseta.

Repetimos este proceso y así hasta que le llegue el turno al primer jugador de nuevo. En esta ocasión en vez de colocar 1 loseta en el tablero central debajo de cada carta, colocamos 2. Porque estamos en la ronda 2. En la ronda tres colocaremos 3 losetas y en la cuatro, cuatro. Es decir, que cada vez vamos robando y colocando más losetas.

El bloque de losetas se agotará en la ronda 4, cuando todos hayamos jugado finalizamos la fase A y pasamos a la B. En la fase B repetimos el proceso: en la ronda 1 de la fase B colocamos solo una loseta, en la ronda 2 de la fase B colocamos 2 losetas, y así hasta que terminemos la fase y empecemos con la fase C.

Volvemos a la colocación de losetas y de cartas, ya que existen algunos conceptos de suma importancia:

  • Solo podemos colocar 3 filas de cartas, pero la longitud de cada fila puede ser infinita.
  • La primera carta podemos colocarla donde queramos, pero el resto deben estar ortogonalmente adyacentes a una carta.
  • Las cartas, una vez colocadas, no pueden moverse.
  • No podemos rotar ni cubrir una carta con otra.
  • Las cartas están numeradas del 1 al 10, en cada fila debemos colocarlas de forma ascendente y de izquierda a derecha.

Cuando os hemos hablado de las losetas disponibles hemos nombrado los Robots, los encontramos en las losetas y cuando robamos una de ellas cogemos también un token de robot, que nos permite tapar el número de una carta, por lo que ignoramos aquí la restricción de cartas ascendentes. Por ejemplo: puedo tener un 1, un 3 y un 8. Si con el robot tapo el 8 puedo colocar ahora un 4, porque mi última carta con número visible es un 3 y no un 8.

Valorando el asentamiento

Como veis jugar a LUNA Capital es muy fácil, ya que simplemente robamos carta y loseta y con ellas vamos formando nuestra colonia. Pero, además de las cartas de concesión, el resto de las losetas nos dan puntos de victoria y son las que realmente debemos tener en cuenta para ganar la partida. Vamos a ver a continuación qué nos da PV:

  • Sistemas vitales (corazones) nos da PV la mayor extensión ortogonalmente adyacente de Sistemas vitales de cada tipo. Hay cuatro tipos diferentes y contamos CADA tipo por separado, es decir, la mayor extensión de cada uno nos dará puntos.
  • Los invernaderos, que también son sistemas vitales, nos dan más puntos, además, por cada conjunto con 3 frutas distintas.
  • Construcciones, cada una de ellas indica cómo puntúa, algunas, por ejemplo, nos dan 2PV por cada meteorito a su alrededor o cada Sistema Vital de un tipo a su alrededor.
  • Oficinas de ventas, dos puntos por cada una,
  • Meteoritos, 10 PV para el que más tenga. Dependiendo de cuántos jugadores haya en la partida, el segundo y tercero pueden recibir puntos o no.
  • Cartas en la mano: 3PV por cada una que nos haya sobrado.

Opinión personal

Ya os he contado que su portada y sus componentes me enamoraron meses atrás cuando vi el juego por primera vez y esa sensación se ha extendido a día de hoy cuando por fin he podido probarlo. LUNA Capital me ha enamorado, tiene una sencillez que lo hace muy agradable de jugar. A veces nos encontramos con juegos divertidos o entretenidos que se quedan en solo eso, pero en este caso para mí el juego de Devir va un poco más allá. Os aseguro que me he pasado todo el mes preguntando: ¿jugamos hoy otra vez a LUNA Capital? Y no solo eso, sino que aquí los goblins que lo hemos probado hemos acabado encantados.

A dos jugadores, que es como más lo he jugado, me ha parecido un juego perfecto, partidas muy cortas que puedes echar cuando no tienes mucho tiempo o cuando buscas un juego ligero tras ese más denso que acabas de jugar. El turno puede ser casi simultaneo y apenas hay mucha interacción, aunque la competición se me antoja mucho más directa y emocionante.

¿Por qué? Porque controlas muy bien el tablero, sabes qué se lleva tu oponente y ves en todo momento qué forma coge su colonia, puedes valorar si ir corriendo a por un objetivo o si puedes retrasarlo un poco porque tu oponente no puede reclamarlo. Esto no quiere decir que se un juego con una competición muy dura donde os robáis y os fastidiáis, como he dicho apenas hay interacción y como mucho os robaréis alguna carta o loseta que os gusta. Pero aun así la sensación al final, el recuento se hace emocionante y en todas nuestras partidas la diferencia de puntos ha sido de 4-5, lo que hace que nos “piquemos” y queramos volver a jugar, hacerlo mejor.

A más jugador el juego mantiene su esencia, pero controlas menos la mesa, es posible que te roben varias veces lo que deseas y tienes menos dominio de las cartas de objetivo. Pero no por ello pierde, de hecho, como os he dicho los goblins nos hemos hartado a jugarlo tanto a 3 como a 4 jugadores y a todos nos ha gustado.

Después de haberme pasado los días insistiendo para jugarlo no puedo hacer otra cosa que recomendaros LUNA Capital si os gustan los juegos sencillos y sin demasiada interacción, este os va a encantar.

— Raquel [Ludoadicta de la Costa]

...

LUNA Capital

Ver producto
...

The Red Cathedral

Ver producto

Etiquetas: , , , ,
Categorizado en: