SpeedPaint, mucho más que una alternativa
Publicado el 26 mayo, 2022

No es ningún secreto que las SpeedPaint de Army Painter han conseguido mucha atención por parte de los aficionados a la pintura de miniaturas. Se presentan como la alternativa económica a las Contrast de Citadel, dando un efecto parecido con un precio más atractivo. En el pasado las Contrast ya han tenido competidores que han buscado replicar la fórmula del pintado rápido, pero no se puede decir que hayan conseguido el mismo nivel de éxito. ¿Ha llegado por fin un oponente digno?
Parecidas, pero no iguales
Lo primero que me gustaría aclarar es que las SpeedPaint no son una versión más barata de las Contrast, son algo distinto. Buscan conseguir el mismo efecto, pero la forma de lograrlo e incluso el comportamiento de la pintura es diferente.
Para empezar, y es algo que debemos tener en cuenta cuando vayamos a aplicar la pintura a las miniaturas, su densidad no es la misma. Esto se traduce en que la pintura se asienta en el modelo de forma distinta, siendo las Contrast más propensas a dejar esas famosas manchas en las superficies planas si había demasiada cantidad, algo que es mucho más difícil que ocurra con las SpeedPaint, que son más fluidas. Pero la gran fluidez conlleva una gran responsabilidad, ya que también es mucho más fácil que mientras aplicamos la pintura esta se extienda por zonas que no queremos, así que hay que ir con cuidado y no cargar demasiado el pincel.
Otra gran diferencia, y una que ha dado mucho de qué hablar, es el tema de la reactivación de las SpeedPaint. Si queremos pintar sobre una superficie que previamente ya hemos pintado con ella, ya sea con otra SpeedPaint o con pintura normal, ésta se reactivará y volverá a fluir, por lo que acabaremos quitando la pintura que hemos puesto previamente. La solución obvia seria dar una fina capa de barniz en medio, de modo que la capa ya aplicada y la nueva capa no entren en contacto y no se produzca la reactivación. Y aunque esto funciona, me pregunto cómo de necesario es aplicar varias capas con una pintura que se supone que vamos a usar para dejar la mini lista en una sola capa, dando tanto el color como las luces. Además, no todo es negativo en la reactivación, podemos encontrar formas de hacer que juegue a nuestro favor y acabe siendo otra característica más en vez de un defecto.


Manos a la obra
Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, vamos a dejar de teorizar y a aplicar las SpeedPaint para ver cómo se desenvuelven. Además, con unos pequeños truquitos conseguiremos una miniatura con luces más que decentes en poco más de una hora. Suena interesante, ¿verdad?
Lo primero que haremos es imprimar la miniatura en negro. Sí, en negro. Esto puede parecer que va en contra de todo lo que sabemos de las pinturas rápidas, ya que siempre se recomienda imprimar con colores claros, pero justo aquí está el secreto de nuestras luces. A continuación, daremos una capa de Mechanicus Grey de Citadel con pincel seco, siendo bastante exhaustivos. De esta forma todas las superficies a la vista quedarán de un gris oscuro, y los recovecos más escondidos conservarán el negro.
Seguiremos con otra capa de pincel seco, en este caso de Stonewall Grey de Vallejo, pero la aplicaremos de forma más suave y solo en las zonas donde la luz pueda incidir directamente. Para acabar, daremos una última capa de pincel seco muy suave con color blanco en aquellas zonas que queramos que tengan una iluminación destacada o que vayan a recibir más luz, como pueden ser los hombros, la cabeza, la parte superior del escudo o los muslos.


Una vez acabemos tendremos cuatro niveles de iluminación ya hechos, desde el negro hasta el blanco, y únicamente usando tonos de gris y pincel seco. Obviamente a la miniatura le falta color, pero aquí es donde entran las SpeedPaint.
Lo único que hay que hacer es elegir los colores y aplicarlos, y la pintura y las capas de luces que hemos trabajado previamente harán el resto. Conseguiremos luces más brillantes donde hemos aplicado el blanco, y colores oscuros en los recovecos que se han quedado en negro, además de las zonas de sombras más oscuras que cree la propia pintura. Y como colofón, vamos a usar la reactivación a nuestro favor. En las partes que queramos que sean más claras, como los bores de la armadura, pasaremos un bastoncillo de algodón húmedo con mucho cuidado. Esto hará que se reactive la pintura y el algodón se lleve parte de ella, dejando al descubierto el blanco y consiguiendo una luz más intensa donde lo deseemos.
Por cierto, si se os quedan cortos los 10 colores que vienen en el set de inicio no tengáis miedo a mezclarlos para conseguir tonos distintos. Por ejemplo, el marrón usado en las partes de cuero y el usado en la armadura son el mismo, solo que en la armadura he mezclado el gris a partes iguales para darle un tono distinto, más parecido al bronce. También he hecho lo mismo con el rojo que he usado para el cuerpo, al que le he añadido un poco de gris para crear un tono granate que he usado para la lengua.

Grandes resultados en poco tiempo
Como veis, las SpeedPaint no solo funcionan a la perfección, también podemos sacar partido de lo que a priori podrían parecer defectos. Y con la técnica del presombreado a base de pincel seco podéis tener miniaturas con un gran nivel en poco más de una hora. Se podría argumentar que ninguna mini está acabada si no tiene una base chula, pero de eso hablaremos muy pronto en otro artículo.
Así que ya sabes, si tu estantería está plagada de cajas de minis que aún no has podido pintar por falta de tiempo, ahora no tienes excusa. ¡Este método va a acabar con tu marea gris!
— Andreu [Paint&Play]

Speedpaint Starter Set
Ver producto
Fine Primer Black - Spray 400ml (Includes 2 nozzles
Ver producto
Speedpaint Mega Set
Ver productoEtiquetas: Pintura, Speedpaint
Categorizado en: Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.