Teoría del Color y el Círculo cromático

Publicado el 28 octubre, 2021

Según Wikipedia la teoría del color es “Un grupo de reglas básicas que rigen la mezcla de colores para conseguir los efectos deseados cromáticamente a partir de la síntesis sustractiva de los colores pigmento.”

Bueno, no está mal, ¿pero, hemos entendido algo? Vamos a decirlo de otra manera. La teoría del color son las reglas que explican como interactúan los colores entre sí, dando una guía de cómo conseguir los tonos o colores deseados a través de mezclas.

La Teoría del color es algo bastante denso si lo estudiamos detenidamente y en mucha profundidad, pero nosotros a la hora de pintar “kekos”, hemos de saber cómo funciona la teoría del color a través del círculo cromático algo básico y sencillo, que nos bastará para empezar a pintar diferente y mejor. Como decíamos, es la herramienta que nos ayudará a comprender la situación de cada color en la rueda, y como eso afecta a uno u otro color en la interacción cromática.

Lo primero que nos enseña o indica el círculo cromático es que existen tres colores primarios. Rojo, Amarillo y Azul *. Son colores primarios porque no pueden ser creados mediante mezclas con otros colores. Seguidamente si mezclamos dos primarios, obtendremos tres colores secundarios, naranja, verde y violeta y por último si mezclamos un primario con un secundario obtendremos seis colores terciarios, y así hasta un total de doce quesitos entre primarios, secundarios y terciarios. De esta manera podemos ver de una manera visual el origen, o como se genera cada color mezclando a través del círculo cromático.

*Según que círculo cromático tengamos, el Rojo será sustituido por el Magenta y el Azul por el Cyan.

Una vez identificado su origen, podemos hacer una partición por temperaturas. Por un lado, tendremos colores fríos o de tonalidad fría y por otra, colores cálidos de tonalidad caliente.

Esto es importante porque nos servirá para ambientar nuestras figuras con tonos fríos o cálidos obteniendo una sencilla armonía primaria por temperatura.

Hasta aquí lo básico, vamos a darle más caña al asunto.

Los colores que hasta ahora hemos visto, pueden ser identificados por tres propiedades o atributos que son el tono, la saturación y el valor o luminosidad, veamos que son cada uno de ellos y como se usan a la hora de describir un color.

1-El tono: o color es sencillamente el nombre de un color, rojo, azul verde. Podemos decir que, si nos desplazamos a izquierda o derecha del círculo cromático, se produce un cambio de tono. Por ejemplo, un color rojo o un tono rojo, a un color naranja o un tono naranja etc. Para finalizar hay que tener en cuenta que el tono es el color sin blanco ni negro.

Dentro del tono existe el Matiz, que es la tendencia de ese color hacia otro y en esa transición nunca se usará el blanco ni el negro. Por ejemplo, un Amarillo verdoso. (Tono amarillo + Matiz verdoso) o un verde azulado (Tono verde + Matiz Azulado). ¿Sencillo no?

2- La Saturación: ¡es lo más importante!, atentos con la saturación de un color, que es el grado de pureza, intensidad o viveza de un color, es decir, un color saturado son los colores de círculo cromático, todos los colores que no estén en el círculo, puede ser considerados como colores desaturados, por lo que el 98% de los colores que tenemos a nuestro alrededor y de los colores que nos rodean, lo son, ya que en la naturaleza el color saturado no existe, el color saturado solo existe mediante formulaciones químicas, pero eso, es otra historia.

¿Como se desatura un color?

Un color se puede desaturar de cuatro maneras. Con negro, con blanco, con gris y con el color complementario. Vamos a analizarlas una a una, con el ejemplo de una gradación de amarillo hacia el color que lo desatura, para ver cómo se comporta el color en la transición de desaturación.

Con Negro: Desaturamos el color muy rápidamente, ya que el negro es un color dominante y una pequeña cantidad, hace que el otro color se apague y ensucie muy rápidamente, perdiendo sus atributos de color amarillo.

Con Blanco: obtenemos un color brillante y luminoso, pero perdemos tono o color, convirtiéndolo en un color pastel, neutro y sin información cromática si se abusa del blanco.

Con Gris: Se neutraliza el color y se apaga, pero mantiene más el tono que con el blanco o el negro.

Con su color Complementario: La desaturación es progresiva, armónica y agradable a la vista, alargando la transición mucho más que con las otras opciones, dando más tonalidades que ninguna otra opción anterior.

Pintando figuras, la desaturación es importantísima, repito, importantísima, porque conociendo como actúan los colores con ella, conseguiremos matices armónicos, agradables, progresivos y limpios de los colores que usemos en nuestras mezclas.

3-La luminosidad o valor: indica la cantidad de blanco o negro que posee un color. Cuando a un color le añadimos blanco, aumentamos su valor cromático y si le añadimos negro, disminuimos su valor cromático.

Con estos tres conceptos o atributos es muy fácil identificar un color como, por ejemplo, el siguiente color. Es un color Verdoso, (tono) que tiende al amarillo (matiz), (desaturado) con gris o negro por lo que tiene un (valor) bajo.

Con estos conocimientos podemos ampliar nuestro circulo cromático con más segmentos, donde se ilustra la desaturación por valor (blanco y negro) como vemos en el siguiente circulo, donde el color saturado esta en el centro y se proyecta con negro hacia fuera y blanco hacia adentro.

De esta manera disponemos visualmente de la trayectoria de cada color al añadirle blanco y negro.

Las obtención de armonías cromáticas agradables a la vista, es la principal utilidad del circulo cromático.

Armonías en las mezclas

El circulo cromático nos da visualmente muchas pistas de cómo armonizar los colores a la hora de pintar una figura, triadas, análogos etc., las cuales nos ayudarán a que los colores elegidos sean acordes y armónicos entre sí, pero nos vamos a centrar en una armonía en particular, que es la que usareis hasta el infinito y más allá y si no lo hacéis, nunca seréis buenos pintores de figuras, sino simples coloreadores de muñecos, de esos que pintan sus figuras y no llaman la atención.

  • La armonía más importante es la del color complementario, que es el color que está situado diametralmente a otro color en el circulo cromático, por ejemplo, el verde al rojo, o el amarillo al violeta, etc. Como armonía estos colores se refuerzan conjuntamente de manera que ganan fuerza y se vuelven más vibrantes cuando están colocados juntos. Pero la gran utilidad del color complementario, es que si se mezclan dos colores complementarios se neutralizan el uno al otro, desaturandose de una

manera progresiva y muy natural, siendo la mejor opción para quitar pureza (que no oscurecer) a un color. Usando el complementario creamos una gradación que nos permite a posteriori, añadir negro para obtener más opacidad cromática y un grado más profundo de sombra.

En este ejemplo podemos ver como al añadir rojo al verde, alargamos la transición de un color a otro sin que el verde pierda Tono, ni se apague, sino que se consigan diferentes tonos de verde desaturados en una extensión muy amplia hasta llegar irremediablemente al rojo.

  • Otra armonía es la del complementario adyacente, que son los dos colores que están a izquierda y derecha del color complementario. La gran utilidad de esta armonía es que a parte de transicionar progresivamente la desaturación de un color, lo hace entonando hacia tonos fríos por un lado y tonos cálidos a otro, manteniendo el color principalmente en toda la gradación.

Como decíamos, la armonía complementaria y la complementaria adyacente a parte de ser armonías, indican a la perfección los colores a usar para la desaturación de los tonos y así, obtener gran cantidad de matices en nuestras mezclas y por lo tanto en nuestras figuritas.

  • Armonía de análogos. Es una armonía basada en los dos colores adyacentes al color principal. Es una armonía basada en un solo tono, pero con matices y también muy condicionada a la temperatura por la triada de colores elegidos.

Hay muchas armonías más, pero para empezar ya es suficiente, ya que, en este primer artículo de la teoría del color, no buscamos aprender unas armonías para pintar unas figuras cromáticamente atractivas, donde, por ejemplo, el color de la capa sea afín al de las vestiduras y el color de las botas, sea acorde con el resto de la figura, sino que buscamos unas armonías cromáticas en las que, a la hora de mezclar colores, las entonaciones o las desaturaciones sean progresivas, agradables y atractivas.

¿Y os seguiréis preguntando, y todo esto para que me sirve? Pues para otras muchas cosas, por ejemplo, para conocer la entonación de un color y saber previamente antes de hacer una mezcla si funcionará o no. También sirve para saber por dónde empezar a la hora de reproducir un color que vemos y no tenemos el botecito con el mismo color, o crear armonías bonitas y agradables a la hora de pintar nuestras figuras, pero hoy lo que realmente debéis entender, es que es útil para que en las mezclas que hagáis, consigamos unas gradaciones y tonalidades mucho más naturales, que añadiendo simplemente negro a las sombras o blanco a las luces.

En definitiva, para pintar bien o, mejor dicho, para obtener buenos tonos y tener gradaciones naturales, hay que mezclar colores, la teoría del color y el círculo cromático son el punto de partida.

—  Carlos [GuyBrush]

...

Introducción (16)

Ver producto
...

Pack de pinceles Master Series (Tamaños 0, 1, 2)

Ver producto
...

Pack de pinceles Standard Series (Tamaños 000, 1, 2)

Ver producto

Etiquetas: , , , ,
Categorizado en: