Todo lo que necesitas saber sobre pinceles
Publicado el 30 diciembre, 2021

A petición de muchos de vosotros abordaremos un artículo para que todos conozcamos algunos truquitos para cuidar y usar nuestros pinceles que, aunque sean consumibles con una vida limitada a su uso y mal uso, intentaremos alargarles su vida útil lo más posible, manteniéndolos en las mejores condiciones, para que a la hora de pintar disfrutemos con ellos.
Anatomía del pincel
En primer lugar, para conocerlos mejor y entender algunas explicaciones que vendrán más adelante, nombraremos las diferentes partes de un pincel, que son comunes en todo tipo de pincel, ya sea fino, largo, sintético, natural, etc.

Tipos de pinceles
Básicamente hay dos tipos, los de Pelo Sintético y los de Pelo Natural y dentro de estos dos apartados tenemos las formas como pincel plano, pincel de detalle, lengua de gato, de sierra, de abanico, etc. Si no los tratamos bien y no les damos un buen uso, los dos tipos de pincel se abrirán, se despuntarán y en pocas sesiones ya no servirán más que como escobillas del wáter, así que veamos detalladamente que nos ofrece cada tipo de pincel.
Pincel de pelo natural
El pincel de pelo natural normalmente se hace con el pelo de la cola de Marta Kolinsky que vive al norte de Siberia. Este animal proporciona el pelo de mejor calidad, ya que sus características aseguran un enorme poder de absorción de agua y pintura, junto a una gran elasticidad que permite que el pelo vuelva a su forma original, poseyendo una gran resistencia, que garantiza su larga duración. Estas particularidades del mechón de pelo de Marta hacen que posea constantemente una punta afilada durante casi toda su vida útil, por lo que permitirá unos trazos finos y acabados muy definidos.
Hay otros pinceles de pelo natural como de pelo de buey, de turón o de pony, más económicos al ser un pelo más pobre, pero no son adecuados para pintar miniaturas porque suelen ser anchos y con cuerpos gruesos, destinados a cubrir amplias áreas con acuarelas u oleos para bellas artes.
Hay pocas variedades o formas de este tipo de pincel, ya que está destinado a ser un pincel de trazos largos, continuos y de preciso detalle, por lo que no encontrareis pinceles sesgados o con formas, ya que estas otras formas están ideadas para usarse de una manera algo más brusca en otro tipo de manualidades.
No es aconsejable que uséis pinceles de pelo natural con pinturas Esmalte o Enamel, ya que el disolvente que usa este tipo de pintura (aguarrás o símil de aguarrás) reseca el pelo, restándole elasticidad y, por lo tanto, hará que la punta se abra antes de lo que os pensáis.
En cuanto al precio, es elevado en comparación con los sintéticos. Lo habitual es que un buen pincel natural cueste entre 9 y 18 euros. Todo depende de la calidad del pelo, número, grosor y de la marca o fabricante. Por debajo de este precio se pueden encontrar buenos pinceles naturales, pero nadie regala nada, por lo que, si queremos pintar bien, la inversión en calidad siempre valdrá la pena.
Si queréis una recomendación, los Da Vinci serie Maestro, los Opus y los Windsor & Newton son los mejores desde mi punto de vista en cuanto a relación calidad/precio.

Pincel de pelo sintético
Como pelo sintético hay muchas variaciones y calidades. Su composición es de filamentos de Poliéster dorado o blanco. Son pinceles de batalla que, por su precio, permiten rotar o ir cambiándolos más a menudo para ir trabajando, porque también es verdad, que es el tipo de pincel que más abunda en las tiendas, ya que como consumible, tiene un precio asequible y la variedad es muy amplia.
Antes de nada, no son malos pinceles, al contrario, son magníficos pinceles que permiten un buen acabado, pero si los comparamos con los pinceles de pelo natural, están en desventaja. En contra de los pinceles de pelo natural, no tienen un poder de absorción de humedad tan elevado, por lo que el trazo se entrecorta al pintar y es necesario recargar pintura más a menudo. No son tan elásticos y por el trazo y uso, la punta tiende a curvarse siguiendo la repetición de las pinceladas, pero como decíamos, son relativamente baratos dependiendo del grosor y marca, oscilando entre los 2,50 y 6 euros.
En las siguientes imágenes podemos ver diferentes pinceles sintéticos con diferentes desperfectos. Está claro que para un gran trabajo de pintura y detalle no son óptimos, pero para cubrir, lavados y tomar pintura del bote siguen siendo aptos.
¿Alguna recomendación? Actualmente casi todos los pinceles sintéticos no tienen mucho que diferenciarse entre marcas, incluso, algunos pinceles de marcas chinas low cost tienen una duración más que sorprendente. Pero coger pinceles de fabricantes de reconocido renombre, ayuda a que el pincel sea de fiar y el poliéster sea de calidad. Nos hemos de fijar en que el pelo sea suave y tenga una punta definida, sin necesidad de gomas que ofrecen una punta magnifica, pero que cuando el pincel se moja, pierde esa punta afilada.
En la foto siguiente hacemos una comparativa de dos pinceles de 3/0 de la misma marca. El de mango negro es de Marta Kolinsky pelo natural con un cuerpo ancho y con buena punta. A diferencia del de abajo, sintético con mango de color Beige, la punta es la misma, pero el cuerpo es más corto y menos ancho, por lo que la absorción de humedad será menor.

Está claro que contra más barato sea un pincel sintético, menos flexible será, por lo que no recuperará su forma y en poco tiempo, ya no podremos usarlo como pincel de detalle.

Cómo usar el pincel

No vamos a decir cómo pintar, ni cómo coger el pincel. En este apartado vamos a dar unas indicaciones de uso que hay que tener en cuenta.
Normalmente podemos oír que nos dicen: “para pintar cosas tan pequeñas has de usar un pincel de cuatro pelos”, y eso es un error. Un pincel con punta y pequeño no tiene una gran capacidad para retener humedad en el cuerpo, ya que realmente son cuatro pelos. Un pincel pequeño tipo 4/0 o inferior, es para hacer pequeños trazos o pintar detallitos puntuales, para todo lo demás, un pincel de un 1 es suficiente. En la imagen es evidente la diferencia entre un 3/0 y un 1. La punta es la misma, pero el cuerpo es donde estriba la diferencia.
A la hora de escoger un pincel, hay que tener en cuenta que la punta del pincel este afilada, que la cabeza tenga cuerpo para retener humedad y que la cabeza no sea excesivamente larga para evitar el descontrol en la pincelada.

- Se debe absorber la pintura con las cerdas previamente humedecidas, así emulsionaremos la pintura y la cabeza del pincel se empapará de pintura diluida, de esta manera el trazo será fino y continuo.
- Hay que evitar que la pintura llegue a la base de la cabeza donde empieza la virola, y para ello nunca coger la pintura de un bote sumergiendo el pincel. Hay que hacerlo con la punta u otro pincel. De llegar pintura, tener el pincel humedecido hará que la pintura no se seque tan rápidamente y queden residuos en esa zona.
- Con el pincel cargado de pintura, descargar el exceso en un papel de cocina y proceder a pintar. De esta manera eliminamos exceso de humedad y controlamos la textura de la pintura antes de cometer algún error sobre la figura.

- Extender la pintura con el cuerpo de la cabeza y hacer la descarga por la parte de la punta del pincel.
- Un pincel de punta afilada es para pintar mediante pinceladas, nada de pincel seco y frotar el pincel para agotar la pintura.
¿Qué pinceles necesito?
Todo depende de lo que pintas, pero nos basaremos en el perfil de una persona que usa pinceles para pintar miniaturas. Antes que nada, explicaremos que las numeraciones de los pinceles son orientativas. Cada fabricante tiene un “calibre” diferente al considerar grosor y longitud de las cerdas del pincel.

En primer lugar, un pincel de pelo natural de un 1, pincel que usaremos para casi todo.
También un pincel de entre 2 o 3/0 de pelo natural o sintético para pequeños detalles.
Un pincel sintético plano para pincel seco del 2 ya es suficiente.
Y uno sintético del 1 o del 2 para aplicar colores base o cubrir áreas.
¿Qué marca de pinceles? Como decíamos, hay muchos fabricantes y cada uno con sus características. No hay que obsesionarse, simplemente a medida que nos adentremos en el hobby es bueno ir probando diferentes marcas, ya que cada persona tiene su estilo, su hábito al pintar. La elección del mejor pincel, siempre estará basada en la experiencia propia al comparar con otras marcas.
Cuidados básicos para alargar la vida del pincel
- Hay que evitar meter el pincel en el bote para coger pintura. Con eso lo que hacemos es llenar la cabeza de pintura. A medida que pintamos se descargará la pintura del cuerpo del pincel, pero siempre quedará un residuo en la base de la cabeza, entre el cuerpo y la virola, que cuando se seque se expandirá y hará que las cerdas del pincel se abran. Una vez pase esto, aun limpiando el pincel de manera extrema, no lo recuperaremos ya que habremos forzado la base donde se agrupan las cerdas.
- No dejar el pincel en el bote de agua donde lo limpiamos. La humedad y el peso del mango sobre la cabeza del pincel harán que la punta se deforme irremediablemente.
- La limpieza del pincel debe hacerse manteniendo el pincel en alto, sin que toque el fondo, sumergiéndolo en el agua y agitándolo como si removiéramos el Colacao, pero no tan enérgicamente.
- Al secarlo, no aplastarlo con los dedos intentando absorber el máximo de humedad, sino pasarlo ligeramente sobre un papel absorbente de cocina dándole forma circularmente, con esa ligera absorción del agua o de humedad ya será suficiente.
- No usar disolventes tipo aguarrás, disolvente universal o acetona para limpiarlo. Si consideramos que hace falta hacer una limpieza tan agresiva es que, o bien el pincel ya está para tirar, o una limpieza de este tipo tampoco nos devolverá los mejores momentos del pincel.
- Evitar que se seque la pintura en las cerdas del pincel, siempre que acabamos de pintar o hacer una pincelada, ¡limpiar el pincel al acabar las pinceladas, que no cuesta tanto hombre!
- Cuando no los usamos, guardar los pinceles siempre en posición vertical con la punta hacia arriba, o bien planos encima de la mesa.
- Utilizar cremas hidratantes de vez en cuando para mantener el pelo suave e hidratado no está de más, pero no obra milagros. Evidentemente lo haríamos en pinceles de pelo natural, en los sintéticos es absurdo, sería como poner tres en uno en un palo de madera.
- Chupar un poquito la punta del pincel para afilarlo al terminar la sesión de pintura, no es descabellado, ya que al secar la saliva deja el pincel afilado, manteniendo la memoria de las cerdas en estado de descanso.
- Como decíamos en cómo usar el pincel, solo cargar hasta la mitad de la cabeza del pincel, y pintar suavemente con la punta del pincel, así no se acumulará pintura en la base de la virola.
Y poco más, como decíamos, el mejor pincel y el tamaño ideal será un concepto diferente para cada uno de nosotros. Como “mascapinceles” os hemos recomendado algunos y lo que queremos es que disfrutéis pintando tanto como nosotros, a partir de aquí pintad todo lo que podáis con vuestros pinceles favoritos.
— Carlos [GuyBrush]

Serie 7 Marta Kolinsky Roja Nº 1
Ver producto
S Series - Brush Size 4
Ver producto
Pincel Serie 111 Nº 0
Ver productoEtiquetas: Artis Opus, Cómo cuidar pinceles, Marta Kolinsky, Pincel de pelo natural, Pincel sintético, Pinceles, Pintura, Stronghold, Windsor & Newton
Categorizado en: Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.