Un vistazo al sistema Pandemic
Publicado el 11 octubre, 2022

Pandemic es uno de esos juegos que podríamos decir que tiene, casi, casi, tantas versiones como el monopoly.
En un origen teníamos que salvar a la humanidad de un virus, pero si eso ya se os queda muy del 2020, pues podéis elegir frenar una secta maligna, matar muertos vivientes, rechazar hordas de bárbaros o incluso lanzarlos al espacio para detener a un malvado imperio intergaláctico.
Por si eso no fuera poco, Pandemic lanzó sus versiones legacy que lo han popularizado aún más, si cabe, creando un auténtico furor por este juego.
¿Que es el sistema Pandemic?
Creado por Matt Leacock, Pandemic ya no se le refiere como juego sino como sistema. La mecánica principal es el de una tarea cooperativa, entre varios personajes asimétricos, para ir gestionando amenazas que aparecen en un mapamundi (ya sea de este mundo o de otro).
Los jugadores tendrán que organizar bien los turnos y estrategizar bien las acciones para optimizar sus movimientos y conseguir completar los objetivos para la victoria.
A medida que se desarrolla el juego distintos eventos, aleatorios, irán ocurriendo que nos hará la tarea bastante más complicada, con el problema además de que el mapa es grande y es imposible mitigar todo lo que va ocurriendo.
Por ello, porque no echamos un vistazo a las distintas iteraciones de este sistema:
Pandemic

El primero, el original, el que le dio el nombre a este sistema. Pandemic se creó siendo un juego de 2 a 4 jugadores, de corte cooperativo y con una mecánica de estrategia muy interesante.
El objetivo es el de encontrar la cura de 4 enfermedades letales que se están expandiendo por todo el planeta, para ello los jugadores tendrán que trabajar en equipo, viajando a lo largo y ancho del planeta, conteniendo los brotes y contagios. Mientras tanto, estos expertos tienen que conseguir información, poniéndola en común, para desarrollar la cura.
Cada personaje tiene una habilidad especial lo cual hace que cada jugador tenga su cometido en la partida. Así dicho puede parecer fácil, pero hay eventos (epidemias) que crearán brotes en lugares aleatorios, pudiendo hacer que se expanda alguno de los virus a zonas que ya se tenían controladas.
Este desde luego fue el inicio, pero pandemic ha variado mucho desde entonces (o mutado si preferís) y ahora podemos encontrarlo con mogollón de versiones y expansiones.
Pandemic La Cura

Por orden cronológico tenemos esta versión, que ofrecía el mismo sistema pero usando dados.
El sistema de juego es muy similar, añadiendo la variabilidad de las tiradas para hacer las acciones, además de admitir hasta 6 jugadores por partida.
Pandemic Legacy

Probablemente la versión más aclamada de este juego hasta la fecha. Divida en temporadas, Pandemic Legacy creaba una experiencia única al ser de los primeros legacy que veíamos en el mercado.
Este juego usa el mismo sistema que el juego base de pandemic, pero el estado del juego de una partida se guardaba y quedaba reflejado para la siguiente.
El juego duraba 12 meses durante los cuales se sucedían eventos y distintos objetivos dependiendo del mes.
Se abren sobres, se ponen pegatinas, se desbloquean nuevos personajes y se rompen cartas… como habéis oído. Lo mas innovador del juego era esa sensación de solo poder jugarlo completamente una vez y el hecho de que la estrategia no solo aplicaba a la partida en curso, si no que había que tener cuidado de no desperdiciar recursos o dejar desatendidas las distintas ciudades, para no empezar con más desventajas.
Pandemic Reino de Chtulhu

Adentrándonos en el mundo de H.P. Lovecraft y sus terrores cósmicos, Pandemic el Reino de Cthulhu es la primera reimplementación que no usaba enfermedades, al menos si no contamos la locura como enfermedad, además de que traía miniaturas, en vez de cubitos.
De nuevo, el sistema de juego es similar, pero incluye objetivos (fuera de lo que era Pandemic Legacy), que al completarlos nos recompensará con objetos que nos facilitarán la tarea de expulsar el culto del dios antiguo.
Además de las mecánicas convencionales, esta versión tenía el atributo de locura. Esto consiste que si un personaje ganaba mucha locura, veía sus habilidades mermadas. Además de esto, si todos los personajes se volvían locos, se perdía la partida. Una vueltita de tuerca interesante al juego original.
Pandemic Iberia

Con un poco de historia bajo el brazo, Pandemic Iberia sería la primera representación histórica con este sistema de juego. De nuevo, el sistema de juego no varía mucho con el original excepto un par de matices que cambiaba toda la jugabilidad.
Con limitados medios de comunicación como los que tenían en 1848, las enfermedades eran bastante más difíciles de investigar, por lo que cada una de ellas requiere un centro específico de su color para hallar la cura, frente al genérico del Pandemic original.
Por otro lado, dado que los aviones no existían todavía, el movimiento se daba por costa mayormente, esto se representa facilitando el movimiento a las zonas con puerto, pero dificultando mucho el desplazamiento por interior. Por ello los jugadores deberán invertir sus turnos en crear redes de ferrocarril para ayudar con el movimiento de los científicos y doctores.
Esta versión, a parte, incluye retos que varían el juego y aumentan la dificultad de vuestras partidas, por si os gusta sufrir un poco más.
Pandemic La Caída de Roma

Alejándonos de nuevo de las enfermedades y los contagios, viajamos a la Roma Imperial. Expandidos por un amplio territorio, las huestes romanas tienen la difícil misión de controlar los territorios y rechazar a las huestes bárbaras que atacan en todos los frentes.
La mayor novedad es el sistema de “cura” se traduce en combate en esta versión y la “investigación” se convierte en crear alianzas, dándonos la oportunidad de convertir los cubos de colores a soldados que nos permiten controlar mejor los territorios.
Pandemic Zona 0

La versión lite del juego original, que usa las mismas dinámicas pero reduce a la mitad el tiempo de juego, además de ser considerablemente más pequeño al solo tratar una zona del mapa mundi.
Tenemos el de Norteamérica y el de Europa.
World of Warcraft: Wrath of the Lich King

El mundo de Azeroth, conocido por todos aquellos amantes del videojuego World of Warcraft entra fuerte con este sistema de juego. Esta versión es la primera reimplementación con una propiedad intelectual actual. Con una producción magistral, este juego revoluciona un poco el original y añade varias mecánicas nuevas.
En primer lugar tenemos los héroes, cada personaje (asimétrico) tendrá una barra de vida y habilidades especiales. Además de que las cartas nos valdrán para hacer acciones extras.
Un sistema de misiones que requerirá del trabajo en equipo para completarlas. Sin embargo estos retos nos harán daño, lo cual tendremos que tener en cuenta mientras rechazamos las hordas no muertas del Rey Lich.
Por último tenemos la batalla con el boss final, que se desbloquea al superar las 3 misiones del mapa.
Desde luego esto pilló por sorpresa a mucha gente, ya que iniciaba una nueva tendencia en el sistema Pandemic.
Pandemic: Las Guerras Clon

La última incorporación a la familia Pandemic es esta versión basada en Star Wars. Bebiendo mucho de su predecesor World of Warcraft: Wrath of the Lich King, este Guerras Clon cambia el sistema de cartas ya que nunca tendremos que descartarlas para hacer acciones, simplemente las “agotaremos”, haciendo que nuestra mano no cambie con nuestras acciones.
Las cartas representan los ejércitos clon que acompañaba a cada jedi, por lo que si recibimos daño de los ejércitos droides, esto hará que nos descartemos de cartas.
Además el sistema de infección y de brotes es similar, con la salvedad que donde ocurra un brote se crea un bloqueo, evitando que nada de ese planeta pueda ser derrotado y no pudiendo completar misiones en dicho planeta.
Para finalizar, habrá una batalla final con el Lord Sith que elijamos en una auténtica lucha cinematográfica.
Conclusión
Y con esto amigos terminamos nuestra clase de historia Pandemica, si bien estos son los juegos que podéis encontrar más fácilmente, hay mogollón de expansiones y versiones de cada uno de ellos.
No por ello quiero decir que ninguno sea mejor que otro, pero como veis el sistema es robusto y tiene tirada, además de satisfacer a un amplio espectro de juegos.
¿Para quién es Pandemic?
- Jugadores que disfruten de los cooperativos
- Aquellos que se diviertan con los retos y no se frustren muy rápido
¿A quién no le gustará Pandemic?
- Si buscas 0 azar, este juego no creo que se vaya a disfrutar
- Espero que os haya gustado y como siempre nos vemos en siguientes reseñas.
— Zeta [Suministrador de Fanáticos]

World of Warcraft: Wrath of the Lich King (Castellano)
Ver producto
Pandemic Iberia
Ver producto
Pandemic: Las Guerras Clon
Ver producto📸: Foto de portada Galería de la BGG.
Etiquetas: Juegos de Mesa, Star Wars
Categorizado en: Juegos de Mesa
Debe estar conectado para enviar un comentario.