Vostok Sputnik, la primera miniatura de plástico de Infinity
Publicado el 3 octubre, 2021

¡Saludos, fans de Infinity y lectores de la Seta! Hace escasos dos meses Corvus Belli nos sorprendió anunciando que comenzaría a producir miniaturas en plástico para Infinity. El efecto no se hizo de esperar, y rápidamente comenzaron a circular cuestiones, especulaciones y rumores por todo internet: “¿Serán como las miniaturas de Aristeia?” “¿Harán todas las miniaturas de plástico ahora?” Para aclarar estas dudas, hoy os traemos un artículo en el que vamos a enseñar el proceso de montaje del Vostok, la primera miniatura de plástico inyectado producida por Corvus Belli.
¿Por qué en plastico?
Con el anuncio del lanzamiento de miniaturas en plástico, la primera pregunta que todos nos hemos hecho es ¿por qué? Durante muchos años Infinity ha sido un referente en miniaturas producidas en metal por su estilo de diseño tan característico y por su alto nivel de detalle, esto último especialmente notable desde que introdujeron el modelado 3D. Por tanto, si tan buenos resultados les da el metal, ¿por qué cambiar?
Desde hace unos años el precio del metal ha ido en constante aumento debido a la creciente demanda, especialmente desde el sector tecnológico. El incremento de costes de producción que esto conlleva ha supuesto dos años seguidos de encarecimiento del precio final del producto. Esto hace que a la larga el metal se plantee en algunos casos como una opción inviable, especialmente si tenemos en cuenta que la gama de Infinity tiene muchos modelos de gran tamaño, como remotos, Dog Warriors o toda la gama de TAGs (donde tenemos al Maghariba rompiendo el récord).
Por tanto, desde Corvus Belli han optado por empezar a producir parte de su nueva gama en plástico termofundido. Comenzando con el nuevo remoto Vostok, incluido en la caja de Beyond Crimson Stone, la compañía ha lanzado una hoja de ruta con los futuros lanzamientos en este nuevo material:
- Vostok Sputniks (incluido en Beyond Operation Crimson Stone), novedad de septiembre.
- Jackbots (incluidos en ITS Season 13 Tournament Pack y AGL Tournament Pack – Fiddler Edition).
- 25mm Scenery Bases, Alpha Series, novedad de octubre.
- Nomads Remotes Pack, novedad de noviembre.
- Polaris Bearpode (incluido en el Ariadna Beast Pack), novedad de noviembre.
- 40mm Scenery Bases, Alpha Series, novedad de noviembre.
- 55mm Scenery Bases, Alpha Series, novedad de noviembre.
Este anuncio corresponde a las novedades hasta final del año 2021, pero más allá de esta fecha seguiremos viendo lanzamientos en plástico de manera habitual.
Y, ¿de qué manera repercute la llegada del plástico en los precios? Por lo que se ha anunciado, significa que no habrá nuevas subidas en un futuro próximo, incluso aunque el grueso de la producción se mantenga en metal.
¿Qué calidad tendrán las miniaturas?
Esta es una de las grandes cuestiones de los jugadores y modelistas respecto al nuevo material. Al tratarse de un plástico relativamente blando y algo flexible, muchos se preocupan de que pueda resultar en una pérdida de detalle y la posibilidad de que las piezas se doblen o no ajusten correctamente.
Por lo que hemos podido experimentar, el resultado es muy satisfactorio. Y como una imagen vale más que mil palabras, os vamos a enseñar cómo hemos montado paso a paso el nuevo Vostok:
Nada más abrir la caja nos encontramos un folleto informando sobre la nueva miniatura de plástico, con un código QR para acceder a un formulario online para dejar nuestra opinión.
Pasado el folleto nos encontramos con el empaquetado habitual de las miniaturas de Infinity: las piezas más grandes sueltas en el interior de la caja, y el resto de piezas de cada una de las miniaturas en su correspondiente bolsita de plástico con su número de control de calidad.
Tras comprobar que están todas las piezas y que se encuentran en buen estado (recordad que si os falta alguna pieza o está defectuosa podéis contactar con el servicio de atención al cliente de Corvus Belli en https://store.corvusbelli.com/es/mispack), empezamos a retirar los bebederos con unas tenacillas de corte.

Es importante tener en cuenta que debido a la elasticidad del material es necesario usar unas tenacillas con algo de filo y que cierren bien, o en caso contrario solamente morderán la pieza sin llegar a cortarla. Por otra parte, una ventaja respecto al metal es que usando sólo las tenacillas se puede apurar mucho el corte y dejar un resto muy pequeño.
Tras quitar los bebederos pasamos a eliminar los restos que quedaron además de las líneas de molde y las rebabas. Empezamos probando con una lima de modelismo, para intentar mantener el mismo sistema que con las miniaturas de metal .

Aunque el plástico es suficientemente duro para poder trabajarlo con lima el resultado no es el mejor: las líneas de molde muy finas no se eliminaron del todo, y mientras que la zona interior de las superficies quedó pulida, al llegar a los bordes estos se quedaron con algo de “pelusa” irregular.
Después de la lima probamos con un quitarebabas para eliminar las líneas de molde. Para los que no conozcáis esta herramienta, se trata de una pieza de metal con un perfil con cantos en diferentes ángulos sin filo, que sirve para desbastar las irregularidades de la superficie sin riesgo de hacer cortes o mellas en la miniatura. Se utiliza principalmente en plástico duro multicomponente.

Aunque consigue retirar parte de las líneas de molde, al no tener filo y ser un material flexible en ocasiones solamente lo aplasta o lo arrastra pero no consigue eliminarlo del todo.
La siguiente herramienta que probamos fue la cuchilla de modelismo estándar de hoja triangular. Utilizamos una hoja recién estrenada para que estuviese lo más afilada posible.
El resultado es el mejor hasta el momento, dejando unas caras muy limpias y bordes definidos, sirviendo para corregir los bordes irregulares que había dejado la lima. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado al limpiar de esta manera, porque al tratarse de un material blando corremos el riesgo de mellar o hacer cortes en la pieza, o incluso cortar partes importantes si no llevamos cuidado. Para evitar esto es muy importante trabajar con el menor ángulo posible con la pieza, para que el corte sea lo más superficial posible.
Como alternativa, también probamos a usar una herramienta de corte con menos filo que la cuchilla de modelismo, en este caso una cuchilla de bricolaje, con la intención de evitar los daños accidentales que mencionábamos antes.
Aunque ha funcionado adecuadamente, la falta de filo ha hecho que en algunos puntos se note algo de resistencia, lo que puede causar que el corte no sea limpio y deje caras curvas.
Una vez vistos los resultados, dimos un repaso a todas las piezas con la cuchilla de modelismo.

Por tanto, si tenemos que elegir una herramienta de entre todas las que hemos comentado, nos quedamos con la cuchilla de modelismo. Aunque requiera un trabajo más delicado y preciso, el resultado es el más limpio de todos los que hemos probado.
A continuación hicimos varias pruebas de ensamblaje de piezas sin pegamento, para comprobar que todo encaje y ajuste bien.
Como se ve en la foto, incluso sin pegar las piezas se mantienen en su sitio correctamente. Por último, pegamos todas las piezas para terminar la miniatura.

El pegado resultó sorprendentemente fácil, al tener todas las piezas su encaje a medida. También ayuda que, a diferencia de otras miniaturas de este tipo las piezas no pesan, por lo que se mantienen en su sitio adecuadamente con muy poca cantidad de pegamento y sin necesidad de pinear. Además, la textura del plástico hace que el pegamento agarre muy bien, por lo que en apenas unos segundos las uniones quedan estables y resistentes.
Otro detalle a tener en cuenta es que tras el montaje las cuatro patas del remoto se encontraban ya niveladas, y no es necesario hacer ajustes como en otros modelos de metal, doblando o limando cada una de las patas hasta que se queden todas a la misma altura.
Para terminar, la miniatura puede pegarse sin más a la peana, ya que al tener muy poco peso, una superficie de contacto adecuada y buen agarre al pegamento no corre riesgo de despegarse. En el caso de que se quisiera pinear resultaría fácil hacer el taladro en este tipo de plástico, por lo que ambas serían opciones fáciles y con buen resultado.
Resultado final: ¿plástico sí o plástico no?
Tras la experiencia de montaje, y en comparativa con las miniaturas clásicas de metal, hemos llegado a una serie de conclusiones:
Pros:
- Tal y como comentábamos al principio, el freno a la subida de precios supone una razón de peso a favor del plástico.
- Una vez encontrada la herramienta adecuada, el proceso de limpieza y pegado de las piezas ha llevado apenas unos minutos.
- El peso total de la miniatura es muy bajo, lo que supone más facilidad para transportarla, especialmente con bandeja magnética, ya que va a necesitar imanes menos potentes y no se va a desplazar por inercia con el riesgo de daños que conlleva.
- Al ser un material elástico y flexible, corre menos riesgo de que partes delicadas de la miniatura puedan romperse o que queden marcas o abolladuras en caso de recibir un golpe o tener una caída.
- Posibilidad de desarrollar miniaturas más grandes y más complejas.
Contras:
- El cambio de material puede suponer un inconveniente hasta que uno se acostumbra a trabajarlo.
- Una mala manipulación en la limpieza puede causar daños a la pieza al ser un plástico blando.
- El plástico es susceptible de daños químicos o térmicos (como por ejemplo, al despintar con disolvente, o al utilizar herramientas eléctricas de manualidades).
En cualquier caso, en el balance global las ventajas superan ampliamente a las desventajas, y creemos que una vez pasada la fase inicial de adaptación veremos estas nuevas miniaturas como una parte más de la realidad de Infinity. Y si este cambio significa que podremos disfrutar de nuestro juego favorito durante muchos años más, nuestra respuesta es clara: Sí al plástico.
— Juanjo [Goblin Infinitero del sureste]

Beyond Operation Crimson Stone
Ver producto
ITS Season 13 Tournament Pack
Ver producto
AGL Tournament Pack - Fiddler Edition
Ver productoEtiquetas: Corvus Belli, Infinity, Miniaturas, Paso a paso, Tutorial
Categorizado en: Pintura y Modelismo, Wargames
Debe estar conectado para enviar un comentario.