Weathering con acrílicos

Publicado el 18 noviembre, 2021

Normalmente nos han enseñado que el weathering se hace con esmaltes, pues con este artículo os vamos a demostrar que con acrílico también se puede. Sí se puede, ¡sí se puede! ¡Vamos a ello!

Para ello utilizaremos un Sdkfz 251 del ejército alemán con camuflaje blanco invernal, el cual ya tiene una base desconchada de una manera general donde ya vimos en otro artículo. Sobre ello, vamos a hacerle algunos efectos para realzar el Chipping, darle más profundidad cromática y texturas de weathering.

Antes de hacer los efectos de envejecimiento, hemos de recordar que previamente hemos barnizado en satinado para proteger el Chipping y el trabajo de pintura anterior.

Empezaremos el wheathering haciendo un filtro de pintura acrílica con blanco y un color tierra para obtener un blanco roto. Para tal efecto usaremos los WASH de Vallejo ref.76523 tierra europea y ref.76501 blanco, mezclamos sin mucho entusiasmo sin diluir con agua o diluyentes, ya que esta gama de pinturas viene muy diluidas y son perfectas para este efecto. La mezcla la haremos en fresco sobre la superficie del vehículo, por eso no nos esforzamos en hacer una mezcla homogénea en el pocillo, sino que obtendremos tonos irregulares mientras hacemos las pinceladas.

Con este filtro conseguimos varias cosas: Una crear una ligera textura, y otra, transformar el color base Dulkengelb tan intenso a un tono más apagado y frio, más acorde con el blanco de camuflaje, rebajando la saturación del color base y por último apagar el brillo del barniz brillante que tanto molesta a algunos.

Habiendo hecho el filtro por el lado izquierdo vemos claramente como cambia el tono respecto al lado derecho al que aún no se le ha hecho ningún filtro.

También podemos observar cómo se ha enfriado el tono en comparación con el color inicial que aún se conserva en el tren de rodaje.

Una vez hemos variado el tono del color base, haremos unos lavados con unos Wash acrílico de Vallejo Wash 76.523 Tierra Europea y Vallejo Model Color 70.822 German Camo black brown. Usaremos varios tonos de lavado para evitar la monotonía y crear nuevos tonos mezclándolos entre sí, más acordes con la superficie que tenemos.

El motivo de usar un Wash y una pintura acrílica convencional es que aprovecharemos las cualidades de las dos pinturas, es decir, del Wash aprovecharemos su dilución y composición química que la hace una pintura muy fluida, dejando un trazo homogéneo pero su intensidad cromática no es válida para un lavado como tal. De Model color aprovecharemos su densidad y por lo tanto, su pigmentación e intensidad cromática.

En la foto de la izquierda vemos como precipita el Wash sin dejar rastro acumulándose en el fondo del pocillo. A la derecha, añadiéndole una gota de agua vemos como la pintura aún deja restos muy opacos al precipitar y poco homogéneos. El resultado de mezclar Wash y pintura lo vemos en el pocillo central, donde una vez precipitada la mezcla, el rastro de pintura es intenso, justo lo que queremos en un lavado en acrílico.

Estos lavados consisten en hacer unos “Pinwash” o en cristiano, depositar una ligera gotita de pintura en una junta para que corra por todo el canal, repitiendo el proceso hasta perimetrar todas las juntas. Haber barnizado antes, ayuda a que la tensión superficial de la pintura disminuya, se deslice más fácilmente sin dejar cercos y de dejarlos, se puede retirar fácilmente con un pincel humedecido.

Podríamos usar cualquier pintura acrílica diluida con agua para el lavado, pero al secar perdería intensidad, ya que al diluir la pintura lo que estamos haciendo es una especie de desaturación. Otra opción es usar estos productos específicos que están formulados especialmente para este fin y no perder intensidad cromática al aplicarlos.

Una vez hecho el lavado conseguimos más contraste y un realce de los volúmenes y paneles como vemos en las fotos siguientes.

Con una superficie más “entonada”, y los lavados ya aplicados, haremos unos pequeños puntos irregulares aleatoriamente, para simular restos de la pintura de camuflaje blanco residual que aún quedan en la superficie. Esto lo haremos usando un pincel con buena punta y la pintura algo diluida para que fluya bien y no deje residuo al secar.

Pintamos los elementos que nos quedan por pintar como son los palos de madera de las herramientas y las cadenas del vehículo con Vallejo 70822 Alemán Camo Pardo Negro. Para el caucho del neumático y de las bandas de rodadura de las ruedas usaremos el color Vallejo 70950 Negro.

Con Vallejo 70.853 Patina blanca, que es una pintura “semi-opaca”, es decir que no tiene cuerpo y no cubre como la pintura convencional, haremos chorretones o trazadas verticales desde algunos de los puntos de blanco anteriores, simulando que esos restos de pintura, se están diluyendo por efecto de la lluvia y que en pocos días pasaran a desaparecer.

Podríamos hacerlo con pintura blanca ligeramente diluida, o con Tinta blanca que tiene más intensidad cromática y no hace falta diluirla en exceso, para posteriormente fundirla con agua, pero la pátina blanca ya nos da una textura perfecta para que capa sobre capa, tengamos la intensidad del chorretón de blanco deseado.

Con un pincel muy afilado y con Vallejo 70.822 Alemán Cam. Pardo Negro, haremos pequeños desconchones en zonas de roce. Estos desconchones serán muy visibles debido al contraste de valor entre el blanco y el color oscuro del desconchón. Sobre todo, no hay que abusar y hacerlo en zonas que puedan ser preceptivas de sufrir un desconchón. Como aristas, vértices y cantos de planos. No hay que abusar, ya que son vehículos en uso, ¡no chatarra!

Con un poco de marrón naranja ref. de vallejo 70.981 bastante diluido en agua, haremos puntos y los estiraremos hacia abajo simulando un chorretón de oxido que partirán siempre de alguno de los desconchones que hemos hecho previamente. Estos puntitos los trabajaremos de uno en uno o de dos en dos, para evitar que se sequen. Si quisiéramos que fuera un chorretón de oxido más antiguo y acumulado, en lugar de marrón naranja lo haríamos con un marrón rojizo más oscuro.

Sabemos que la pintura acrílica cuando se seca ya no se puede remover, por lo que hacer estos chorretones es posible que se sequen durante el proceso, queden mal, poco definidos y tengamos que repetirlos. Para que la pintura acrílica aguante más tiempo fresca y poder trabajarla de esta manera, lo que podríamos hacer seria añadir una gota de médium acrílico a la pintura, así alargaríamos su tiempo de secado, nos permitiría retocar en un plazo de tiempo mayor.

Con el mismo naranja podemos hacer pequeñas manchas de oxido acumulado sobre la tapa del motor debido al contraste de temperaturas y así aportar más riqueza cromática a un plano tan grande.

Efectos de barro y barro fresco

Para llevar a cabo estos efectos usaremos de Vallejo un par de referencias de su gama Acrylic Weathering effects 73.807 Barro Europeo y 73.802 Salpicaduras de Barro Ruso. Aplicaremos con un pincel viejo el producto acrílico Barro Europeo, mezclado con Salpicaduras de Barro Ruso. El motivo de la mezcla es diluir y oscurecer el Barro Europeo que es muy denso con un color muy neutro y grisáceo. Para dar la textura de barro húmedo acumulado, decidimos añadir algo de Salpicaduras de barro ruso, que es más líquido, oscuro, brillante y será perfecto para tal efecto.

Como decíamos, lo aplicamos con un pincel por toda la superficie de los bajos del chasis, cadenas, ruedas y ligeramente por las pequeñas ruedas de las orugas, así obtendremos unos contrastes de color interesantes. Si notamos que es muy denso, no se pega bien a la superficie, o queremos eliminarlo, añadiremos un poco de agua como diluyente, para que el producto fluya mejor.

Para hacer grandes acúmulos se pueden hacer pequeñas aportaciones del producto, dejar secar unos minutos y volver a añadir más producto de Barro Europeo, así se crean acumulaciones de una manera más fácil, que no intentar poner una acumulación importante de golpe.

Una vez seco, queda endurecido y haremos un pincel seco con un 70.843 marrón corcho de Vallejo. Con este color texturizaremos un barro seco, aplicándolo en superficies en las que se ha acumulado en barro y no tienen roce para que se desprenda, o bien zonas salientes que es donde se seca antes el barro, dando un color más claro, así también conseguimos algo de luminosidad en las cadenas y obtenemos una definición lineal por donde descansan los eslabones.

Montamos los soportes internos, colocamos las camillas ya pintadas en un gris neutro, y ya tenemos nuestro vehículo listo para sacarlo a la mesa de juego, o hacer un diorama, que por la calidad del modelo y las figuras de Warlord Games, no tienen nada que envidiar a las maquetas de escalas mayores, pero eso ya es cosa vuestra.

—  Carlos [GuyBrush]

...

Sdkfz 251/1 D Halftrack

Ver producto
...

Lavado Blanco

Ver producto
...

Tierra Europe

Ver producto

Etiquetas: , , , , , ,
Categorizado en: