Pintando Necrones: MNM y OSL
Publicado el 3 marzo, 2022

No podemos estar más contentos con que Salvat haya lanzado un nuevo coleccionable inspirado en el mundo Warhammer 40K colaborando con Games Workshop. Esta vez nos encontramos con Warhammer 40.000 Imperium, el cual podéis encontrar en todos los establecimientos GoblinTrader .
En esta colección nos encontraremos como ejércitos rivales a los siempre presentes Ultramarines enfrentándose a los fríos y letales Necrones en el borde exterior de la galaxia, o en cualquier mesa de juego del Universo.
Como es habitual en estas colecciones, en los fascículos semanales podemos descubrir el trasfondo del mundo Warhammer relacionado con los Ultramarines, Necrones, batallas milenarias, reglas de juego, etc. Y lo que a nosotros nos interesa: instrucciones de cómo pintar nuestras miniaturas, pero como siempre siguiendo las reglas estereotipadas de cómo pintarlas y con que pintarlas, según los esquemas predeterminados de pintura de cada facción marcado por Games Workshop.
Pero aparte de todo esto, nos ha llamado la atención la portada del segundo fascículo dedicado a los guerreros Necrones, donde tenemos una magnifica ilustración de un Necrón en tonos fríos, cobrizos, iluminados por unas tenebrosas luces verdes, muy características del ejercito Necrón. Por eso hemos decidido pintar un guerrero Necrón con este esquema de color más artístico y colorido, ya que nos ha parecido mucho más atractivo para decorar nuestro ejército, de una manera mucho más creativa que con los metálicos convencionales.
MnM y OSL
Estas figuras que por sus características armaduras esqueléticas y metálicas, podrían pintarse absolutamente con pinturas metálicas sin más detalle, o en un MnM (Metálico no Metálico). Es decir, pintar los reflejos, brillos y tonalidades propios de un color metálico mediante colores convencionales, o de acabado NO metálico. En este caso lo haremos de una manera muy superficial ya que queremos potenciar que el OSL tenga más protagonismo y ya en la seta disponemos de algún que otro magnífico artículo monográfico sobre los Metálicos no Metálicos.
Por otro lado, el OSL (Oriented Source Light), o punto de luz orientado, se basa en un punto de luz que ilumina focalmente un punto de la miniatura. En nuestro caso, tenemos la intención de hacer una iluminación verdosa cenital y focalizada a la derecha de miniatura, dando luz a un lateral de la miniatura y al otro lado una semisombra, sin llegar a la sombra absoluta ya que como decíamos, la luz general tendrá una ligera procedencia cenital o desde arriba.
El motivo de combinar estas dos técnicas desde nuestro punto de vista es que, al mezclar pintura normal para hacer luces y pintura metálica de base, no es la mejor idea, ya que visualmente el cuerpo de la figura seria metálico y las luces se plasmarían en pintura mate, por lo que visualmente se vería raro, de ahí que optemos en hacer un MnM ligerito, para rematar las luces generales con un potente OSL en verdes pálidos.
Hora de pintar
Lo principal y más importante a la hora de hacer unos buenos MnM y un OSL es la elección inicial de los colores a usar. ¿Por qué? Porque con los metálicos hemos de imitar algo que genera sus propios reflejos y con el OSL hay que gradar unos tonos sin llegar a tapar lo que tengamos debajo, por lo que la elección de unos colores creíbles y armónicos para tales efectos, son cruciales para el buen desarrollo de todo el proceso de pintura.
Para ello o bien tenemos un ojo bien entrenado a la hora analizar colores o bien tenemos un programa informático tipo Paint o Photoshop. Con ellos tenemos la opción del cuentagotas o “selector de color”, donde podemos ir clicando sobre los distintos tonos de la ilustración para ir viendo en qué posición o a qué familia pertenecen los colores seleccionados. De esta manera será mucho más fácil identificar estos colores con los que tengamos por casa para reproducir semejante efecto.
Esta selección de colores no es exclusiva solamente para pintar MnM como sería con los dorados (amarillos ocres), plateados (grises), cobres (naranjas); ni con cualquier OSL, sino que puede usarse para identificar simples colores de otras ilustraciones y facilitarnos la tarea de seleccionar los colores correctos.

Como decíamos, en el análisis de la foto vemos una imagen contrapicada de un guerrero Necrón en tonos fríos, desaturados con gris tanto la parte de la armadura cobriza, como de la zona iluminada por la luces amarillo-verdosas. Toda una ambientación es tenebrosa y desafiante muy a la par con la naturalidad de un robot con un arma mortífera en la mano.
En definitiva, los tonos a buscar en nuestra colección de pinturas son ocres pálidos, pardos neutros, marrones sombra natural, verdes desaturados y amarillos apagados, lo que mayormente conocemos como colores quebrados, pero eso si queréis, lo vemos en otro capítulo.
Hemos hecho una pequeña selección de tres colores de Games Workshop para que todo quede en casa, un marrón oscuro, Thondia Brown; un verde caqui, Death World Forest; un amarillo pálido, Dorn Yellow y la referencia 70951 del Blanco de Vallejo. Estos serán nuestros colores de punto de partida, posteriormente iremos añadiendo algunos otros tonos para incrementar, matices, pero con estos ya tenemos el ADN cromático de la figura.

El truco de un buen MnM es conseguir un contraste muy exagerado entre las luces y las sombras, luces de recorte y transiciones medias, donde sean visibles los reflejos del metal. A partir de ese concepto pintaremos casi siempre en una dirección, de oscuro a claro y a medida que vayamos haciendo mezclas más claras, iremos reduciendo el área de pintura.
Imprimaremos con Spray Negro y de esta manera el negro de imprimación absorberá gran parte del cromatismo del color base. Será una pequeña ayuda a que el contraste entre tonos sombras, ya sea bastante perceptible nada más empezar.
Como punto de partida pintamos el color base mezclando en la paleta húmeda un poco de Thondia Brown y Death World Forest cubriendo la imprimación como color base.

Aprovechando que la pintura aplicada aún está fresca, mediante pincel húmedo vamos añadiendo Death World Forest a la mezcla. Con el nuevo color vamos haciendo un abocetado de luz creando las primeras luces en el lado derecho y las zonas más cenitales de la figura para ir marcando el origen del OSL.


Hacemos unas ligeras aguadas sobre las luces con Death World Forest y Dorn Yellow al abocetado dándole un acabado más suave en las transiciones, a la vez que entonamos el color a un tono más claro en los filos. Recordad que la iluminación será general, pero en el lado derecho insistiremos un poco más para crear ese punto de luz dirigida.
Seguimos iluminando añadiendo cada vez más Dorn Yellow, un amarillo muy pálido con mucho blanco a la mezcla, eso nos dará luminosidad, pero perderemos potencia de color al desaturar las luces con el blanco que lleva este color, pero no es un problema, ya que lo que buscamos es iluminar.


Para dejar las luces terminadas acabaremos aplicando unas aguadas del color anterior con un poco de Blanco puro como luces finales. Contra más claro sea el color, menos superficie deberemos cubrir, para ir creando el degradado de oscuro a claro y dejar el punto más iluminado con blanco como reflejo. Las zonas donde deberá incidirse serán los planos superiores, aristas y cantos de los planos para dar la sensación de brillo y reflejo.



Con la figura ya iluminada encontramos que el color es demasiado pálido, el uso del blanco al generar las luces ha hecho que perdamos intensidad cromática respecto al color base. Pero no es un error, si no que ya lo hacemos a propósito para que una vez alcanzado este punto, mediante un filtro de Warpstone Glow, Flash Gitz Yellow y una punta de Dorn Yellow tintaremos el blanco y aprovechando la gran capacidad del blanco para ser teñido por otros colores, mediante un ligero filtro conseguiremos convertir el pálido blanco en un verde luminoso e intenso, justo lo que queríamos.

Con un poco de Thondia Brown y un poquito de Negro hacemos unos perfilados para realzar todas las juntas y ya que estamos, hacemos unos ligeros filtros por la parte posterior, así definimos y contrastamos aún más la zona iluminada por la luz dirigida contra las zonas de sombra.


Con la figura ya pintada nos centramos en los detalles
Para crear contraste entre la claridad del OSL de la armadura, el arma la pintaremos de un gris/azul oscuro Incubi Darkness con un poco de Negro, como color base y una ligera iluminación cenital añadiendo un poquito de Blanco a la mezcla, algo sencillo. Respecto a los reflejos intensos de energía del rifle Gauss, para que el brillo del rifle sea potente, deberemos pintar de blanco la superficie donde se representa el acumulo de energía y su resplandor. Para ello pintaremos un par de capas de blanco en las zonas donde se ve la energía y alrededor, haremos un pequeño pincel seco en blanco para crear centelleo de la energía.



Con todas las partes de energía emitida pintadas de blanco, aplicaremos un filtro de Moot Green, un verde intenso y luminosos que nos tintará el blanco obteniendo un resultado aún más luminoso al acumular pintura sobre el blanco que pintar sobre el gris del arma.
Una vez seco, hacemos un lavado con Coelia Green Shade para crear profundidad en los conductos de energía y dar volumen a las formas del arma.
Normalmente como regla fundamental siempre después de sombras aplicar luces, para “limpiar” los cercos de los lavados o para suavizar los límites de sombra, por lo que volveremos a emplear Moot Green con un poco de Blanco para potenciar un poquito más las luces de energía.



Con todo esto solo nos queda pintar pequeños detalles como los tubos conductores del arma, algún rasguño y abolladuras en la armadura que tiene el Necrón, hacer alguna luz máxima en algunas esquinas, cantos o ángulos que consideramos poco llamativos, y ya solo nos queda pensar en que color pintar la peana para que sea un conjunto atractivo.



La elección del color de las peanas también es un factor importante, ya que es un elemento más en el conjunto de la armonía. La elección de un color frio, armónico, pero que resalte la figura sin quitarle protagonismo seria lo correcto, un color complementario potenciaría el contraste, pero un color neutro resaltaría la figura, no sé, ¿a vosotros que se os ocurre?
Yo de momento tengo veintinueve Necrones más para pintar, así que vamos pensándolo. ¡Espero que os haya gustado el paso a paso y hasta la próxima!
— Carlos [GuyBrush]

Necrons Cryptek (1)
Ver producto
Necrons Illuminor Szeras (1)
Ver producto
Necrons: Desolladores (5)
Ver productoEtiquetas: Cómo pintar Necrones, Games Workshop, Necrones, Pintura, Tutorial, Wargames, Warhammer 40.000, Warhammer Imperium
Categorizado en: 40.000, Pintura y Modelismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.